Análisis de la "Misión Ciencia" como acción de la Política Pública en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación

Aixa Rodríguez.


Introducción.

Partiendo de la definición de Thomas Dye (1972) que expresa "Política Pública es todo lo que los gobiernos deciden hacer o no" y considerado el hecho de que las actividades científicas tecnológicas y de innovación son objeto de las políticas públicas para su desarrollo y fortalecimiento y que además requieren de una institucionalidad, que permita el desarrollo científico y tecnológico para responder a necesidades nacionales.
El propósito de análisis de las políticas públicas, según Joan Subirats, ha surgido con fuerza para responder a cuestiones como: con qué instrumentos y técnicas podemos abordar el estudio de la acción de los poderes públicos, para dilucidar porque se ha escogido un problema como prioritario, cuáles son los objetivos que se persiguen, cuál es el camino para su puesta en práctica y finalmente cuáles son los resultados de esas acciones emprendidas.
La evaluación de las Políticas Públicas y sus efectos, puede ser abordada considerando cinco (5) criterios generalmente aplicados: efectividad, eficacia, eficiencia en la asignación de recursos, pertinencia y eficiencia productiva (Subirats Joan, y otros, Análisis y Gestión de Políticas Públicas).
El análisis del caso que se presenta de la Política Pública implementada por el ejecutivo nacional denominada "Misión Ciencia", se enmarca en el criterio de la pertinencia.
La Misión Ciencia puede considerarse como una de las iniciativas más importantes para el gobierno nacional, de acuerdo a sus creadores se define como el proceso de incorporación y articulación masiva de actores sociales e institucionales a través de redes económicas, sociales, académicas y políticas para fomentar el uso extensivo de conocimiento, en función del desarrollo endógeno y la integración (Ministerio de Comunicación e Información; la Misión Ciencia está en la calle,2006).
En el marco de las políticas del gobierno bolivariano, las misiones se han constituido en una forma de implementar políticas públicas sectoriales que busca romper con la burocracia y atender, con prioridad y en corto tiempo, problemas de alto impacto en lo social, económico y político. En el año 2006, el sector científico-tecnológico contó con el respaldo del presidente Hugo Chávez para el lanzamiento de la Misión Ciencia.
Esta es una política pública indicada ejecutar desde el gobierno, lo que le otorga un alcance amplio y le proporciona una relevancia pública de manera inmediata, debido a que el esfuerzo abarca dar respuesta a situaciones de distintas características; primero pretende atender la crisis de las actividades científicas, tecnológicas y de innovación, pero a su vez genera un efecto mediático considerable, promoviendo la esperanza entre los afectados y potenciales beneficiarios del desarrollo de este sector; segundo, la importancia global de la Misión Ciencia, se refleja en un proyecto denominado "socialista", que busca según sus premisas: crear espacios para la cooperación; abrir paso a la igualdad de oportunidades; sustituir la competencia por la complementariedad; propiciar la equidad, la participación y el protagonismo de todos en la construcción de sus propias soluciones, busca la incorporación y articulación masiva de actores sociales e institucionales a través de redes económicas, sociales, académicas y políticas para fomentar el uso extensivo del conocimiento, en función del desarrollo endógeno y la integración.
Con la Misión Ciencia se logró posicionar el tema de la ciencia, tecnología e innovación en todo el país, ampliando la vinculación entre los saberes populares ( agricultores, campesinos, productores, tecnólogos populares) y el conocimiento científico de los investigadores; el debate científico salió de los laboratorios a la calle, a las comunidades y estás a su vez se apropiaron de la ciencia y la tecnología para solucionar problemas locales. Entre las debilidades de la Misión Ciencia nos encontramos la falta de seguimiento y de continuidad de los proyectos y programas en el tiempo.
La Misión Ciencia se basó en la necesidad de avanzar rápidamente en la construcción de un nuevo modelo científico- tecnológico comprometido con la soberanía e independencia científico- tecnológica, planteamiento que se mantiene vigente.
Según Jean Pierre Nioche, la evaluación de políticas públicas realizadas bajo el criterio de pertinencia se relaciona con la evaluación de efectos, la cual consiste en verificar las modificaciones en la situación o en el comportamiento de los individuos, o los efectos causados en aquellas colectividades alcanzadas por una determinada política. Corresponde entonces, entender las políticas como teorías del cambio social (planteado por Mahone 1980) ya que la evaluación de ellas, se da, como la validación de una relación entre una causa (el programa de acción) y efecto (los resultados logrados).
Dado que las Políticas Públicas abarcan una serie de decisiones y acciones concretas puestas en marcha con el objetivo de resolver un problema colectivo, se presenta en este caso cuáles fueron los objetivos; el problema a resolver y si los mismos se alcanzaron con las medidas y los recursos utilizados, las modificaciones de conducta en los grupos objetivos y los efectos reales (outcomes) derivados de ello. Los outcomes se definen como "el conjunto de efectos, en términos de problema público a resolver, que pueden    imputarse a las modificaciones de los grupos objetivos (impactos)".
El momento de análisis se ubica en lo que sería la implementación de la política pública, en tal sentido el enfoque estará en los efectos generados por el programa de acción (Misión Ciencia) desplegado por los poderes públicos, y de manera operacional los impactos producidos por los cambios de conducta en los grupos objetivos y de los efectos reales inducidos sobre los beneficiarios finales.

Antecedentes.

Origen o magnitud del problema.
Tomando como basamento teórico, lo expuesto por Roth Deubel, Andre- Noel 2006, en cuanto al estado y cambio de política pública, para el análisis de la Misión Ciencia, podemos considerar el diagnóstico inicial realizado por Carlos Genatios y Marianela La Fuente en el año 1999, sobre la situación del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCT), previo a la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, para entender las condiciones y las coacciones que han servido de base hasta llegar a la formulación de los cambios a partir de la implementación del programa de acción pública de la Misión Ciencia:
• Las actividades de investigación e innovación tecnológica se realizan principalmente en las universidades y en algunas instituciones de manera dispersa y aislada, sin coordinación, políticas explícitas o prioridades definidas.
• Escasa participación del sector productivo público o privado.
• Los programas de investigación no se corresponden con estudios sobre las demandas del país.
• Las conexiones entre el sector industrial, las universidades y los centros de I+D son muy débiles.
• Pobre capacidad del sector empresarial para innovar, crear o adaptar nuevas tecnologías en la mejora de la productividad.
• La inversión en el sector por parte del Estado es inferior a 0,5% del PIB y la del sector privado es casi inexistente.
• Capital humano con baja capacitación.
• Escasa institucionalidad y sistemas de apoyo a la innovación.
• El número de investigadores activos en el ámbito nacional es inferior al estándar internacional, para garantizar el desarrollo del sector.
• El impacto de las actividades de ciencia tecnología sobre el sector productivo, económico y de servicios escaso, dadas la alta dependencia externa.
• Falta de coordinación de políticas para estimular las actividades hacia la solución de los problemas prioritarios del país.
• La comunidad académica venezolana menosprecia la labor de creación tecnológica.
• Bajo nivel de conciencia en relación al significado e influencia de la ciencia, la tecnología e innovación como factores determinantes del desarrollo y de la soberanía nacional (por.29-30).

Todas estas observaciones acompañadas de otros elementos, van a motorizar la conformación de un tejido de políticas públicas científica y tecnológica para el cambio social, este proceso de transformación implica por supuesto una combinación de elementos del pasado que se transformaran con elementos innovadores que propicien la gestación de un nuevo modelo.
En esta conformación de un nuevo tejido institucional se da la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología (1999), la fundación FONACIT, como ente adscrito de financiamiento, la promulgación de la primera Ley de Ciencia y Tecnología en 2001, la creación del Observatorio Nacional de Ciencia y Tecnología (ONCTI) cuya función principal es la de recopilar, sistematizar, categorizar analizar e interpretar información con la finalidad de contribuir en la definición de políticas públicas.

Para el año 2004, se publicó el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología 2005-2030, cuyos objetivos estratégicos, conducirán a la transformación cultural necesaria, en el ámbito de la ciencia y la tecnología, bajo los siguientes objetivos:
1.- Promover la independencia científica y tecnológica con la finalidad de alcanzar mayores niveles de soberanía científico- técnica necesarios para construir un modelo endógeno de desarrollo ambientalmente sustentable para el país.
2.- Desarrollar una ciencia y tecnología para la inclusión social donde los actores de la sociedad venezolana sean sujetos de acción en la formulación de políticas públicas en ciencia y tecnología y partícipes del nuevo pensamiento científico que se gesta en el país.
3.- Generar mayores capacidades nacionales en ciencia, tecnología e innovación, referidas a la formación de talento, la creación y fortalecimiento de infraestructura científica y al conjunto de plataformas tecnológicas requeridas en nuestro país.

En el año 2004, se modificó nuevamente la legislación y se publicó la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI) con un articulado novedoso que impulsó cambios cualitativos en el país.

En el año 2005, bajo el mandato presidencial del Presidente Hugo Chávez, se creó la Misión Ciencia, enmarcado en el Plan Estratégico de la Nación, que buscaba la concreción de una nueva cultura científica. El 12 de Abril del año 2005, en el marco de la entrega de los Premios Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Presidente habló por primera vez de la Misión Ciencia, concretándose su lanzamiento oficial el 19 de Febrero de 2006 por el mismo Presidente Chávez, en el marco de su programa semanal Alo Presidente. Y mediante Decreto Presidencial N° 1674474 publicado en Gaceta Oficial N° 38434 de fecha 11 de Mayo de 2006 se crea la Comisión Presidencial "Misión Ciencia", esta comisión estaba integrada por los Ministros de los sectores ciencia, agro, energético y universitario.
La Misión Ciencia se planteó como principio fundamental que el conocimiento científico estuviera en la calle en manos de todos los ciudadanos y ciudadanas. A tal fin se empleó el emblema "Misión Ciencia está en la calle".
La implementación de una actuación pública de tal naturaleza, se basó en la necesidad de avanzar rápidamente en la construcción de un nuevo modelo de ciencia comprometido con la soberanía e independencia científico tecnológica.
Bajo los lineamientos políticos del momento, la Misión se planteó cinco (5) líneas estratégicas de acción:
• Salud,
• Hábitat y Desarrollo Endógeno,
• Energías,
• Soberanía y Seguridad Alimentaria,
• Seguridad y Defensa.

En su estructura, la Misión Ciencia estuvo conformada por cuatro componentes, que apuntaba a abordar desde los flancos fundamentales de la gestión científico- tecnológica, con miras a cumplir con su cometido de transferir el conocimiento a la gente.
Componente I: Conocimiento aplicado.
Componente II: Incremento de capacidades científicas y tecnológicas nacionales.
Componente III: Acompañamiento socio- tecnológico: extensión.
Componente IV: Popularización del conocimiento.

Los objetivos de la Misión Ciencia se detallaron en los programas definidos para los diversos sectores sociales y del saber científico tecnológico, entre los cuales se incluyeron:
• Programa Redes Socialistas de Innovación Productiva: Mejorar la productividad, calidad y organización, socio productiva (cooperativas), a través del apoyo científico, tecnológico y de la innovación, para contribuir al desarrollo de un modelo económico más justo y sustentable.
Programa de Apoyo Tecnológico a MIPYME y Cooperativas: Sustituir importaciones y generar manufactura y tecnología que permita apalancar el desarrollo nacional. Se desarrollan nuevas tecnologías, o se adaptan otras pre- existentes, con lo que se produce un ahorro de divisas y la generación de conocimientos propios.
• Programa de Desarrolladores de Software: Apoyar el desarrollo económico de Venezuela basado en la creación, establecimiento y desarrollo de empresas de software (industria del software de soluciones) que soporten las necesidades internas y que compitan en el mercado global.
• Programa Fortalecimiento de Institutos Universitarios Tecnológico (IUT): Fortalecer los laboratorios de los IUT a nivel nacional, mediante la modernización de los mismos con equipamiento y dotación científico- tecnológica, en aras de una mejor calidad en la formación técnica de la comunidad estudiantil que contribuya con el desarrollo local y nacional.
• Programa Registro de Becarios de Postgrado y Pregrado: Contribuir con la formación de talento humano en áreas de conocimiento estratégicas y claves para el desarrollo soberano y sustentable del país, mediante el financiamiento de estudios de postgrado en universidades nacionales e internacionales. Así mismo, se realizó alianza estratégica con Fundayacucho, para el otorgamiento de becas para estudios de Postgrados y Pregrados.
• Programa Red de Videoconferencias: Implantar una Red de Videoconferencia, de cobertura nacional utilizando la plataforma de telecomunicaciones existente en las redes, del estado, tales como: la Red inalámbrica Gestionada y Administrada por el CNTI, la CVG, TELECOM y en algunos casos los servicios de telecomunicaciones suministrados por empresas privadas, con el propósito de suministrar los servicios de Telemedicina, educación a distancia y otros servicios a las comunidades, vinculándolas  con los actores del sistema de ciencia y tecnología, mediante herramientas de videoconferencias, foros digitales.

La Misión Ciencia, tuvo su auge de gestión científica- tecnológica entre los años 2006 y 2008.
A partir del año 2006 se publica el reglamento de la LOCTI lo que influyó positivamente en el funcionamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación del país (SNCTI). Se logró pasar de una inversión histórica promedio de 0.3%  del PIB (por  debajo del 1% recomendado para países en vías de desarrollo) a recaudaciones que elevaron el porcentaje de inversión a 2,69% en  el año 2008 (igualando a los países de mayor desarrollo mundial). Pero el logro más relevante fue movilizar y acercar a los actores del SNCTI (empresas, centros e institutos de investigación, universidades y gobierno) como nunca antes había sucedido en Venezuela (De la Vega, 2010).
En este mismo año ocurre el lanzamiento de la Misión Ciencia, definida como el proceso de incorporación y articulación masiva de actores sociales e institucionales a través de redes económicas, sociales, académicos y políticas para fomentar el uso extensivo o del conocimiento, en función del desarrollo endógeno y la integración (Ministerio de Comunicación e Información; La Misión Ciencia está en la calle 2006).

La Misión Ciencia contó en su fase inicial con una asignación de recursos financieros, de acuerdo a datos (ONCTI, 2008), por un monto equivalente a unos 438 millones de dólares al cambio oficial, de los cuales US$ 132 millones serían destinados a Investigación y desarrollo tecnológico. Adicionalmente se les sumó otro US$ 250 millones, provenientes de los aportes LOCTI de los cuales unos US$  36,37 se destinarían a proyectos de I+D y el resto para otros programas, como las Redes de Innovación Productiva, redes de alcaldías digitales e INFOCENTROS, promoción de inventiva nacional (PAITN), formación de talento y desarrolladores de software entre otros.
De acuerdo a la investigación realizada, la implementación de una actuación pública de tal naturaleza, se basó en la necesidad de avanzar rápidamente en la construcción de un nuevo modelo de ciencia comprometido con la soberanía e independencia científico tecnológica.
El problema a resolver obedece a una línea del poder político en cuanto está enmarcado en principio en la Agenda Bolivariana para el cambio, ya que a partir de allí, se planeaba la necesidad de avanzar en el campo de la ciencia y la tecnología como un elemento estratégico fundamental para la transformación de la patria.
Posteriormente, en el primer Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001- 2007 se definieron, estratégicamente cinco (5) " equilibrios": económico, social, político, territorial e internacional, se prefiguraba entonces que no sería posible alcanzar esos equilibrios, sin el concurso del conocimiento de las capacidades técnicas nacionales, las cuales debían aportar para el equilibrio territorial, social y político, en tal sentido se necesitaba en esfuerzo mayor que se interpretó en la implementación de la Misión Ciencia.
En el siguiente periodo constitucional se formuló el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, estructurado a partir de siete (7) "directrices": ética, social, política, económica, geopolítica interna, energética y geopolítica exterior. Este es el primer documento de esta categoría en el cual el concepto de socialismo tiene un papel central en la formulación de estrategias gubernamentales.
El sector de Ciencia y Tecnología se encuentra integrado en la directriz denominado Modelo Productivo Socialista, y se hace énfasis en fomentar formas de desarrollo tecnológico que contribuyan con la autonomía de las actividades de producción y de servicios, a través del fortalecimiento de capacidades nacionales para crear, importar, modificar y difundir tecnología orientada hacia la satisfacción de las necesidades humanas (Roca P. José).
En cuanto al sometimiento de esta Política Pública al debate, de acuerdo a la investigación, estuvo en sus primeros momentos centrados en reuniones de alto nivel con el Presidente de la República Hugo Chávez, quien dió las directrices a seguir y junto con
el equipo de trabajo, se sometió a discusiones internas dentro del Ministerio de Ciencia y Tecnología, con Presidentes y Directivos de otros Ministerios, organismos adscritos y el funcionariado, se creó la Comisión Nacional para la Misión Ciencia.
Posteriormente se avanzó en la conformación de la Red de Estudiantes con la Misión Ciencia, se organizó un trabajo con los productores del Programa de Redes de Innovación Productiva, para ampliar la conformación de estas redes a partir de esta iniciativa.
Hubo debate con los investigadores, con pensadores, investigadores de campo teórico, que dieron como resultados varios libros, el debate se mantuvo a lo largo del desarrollo de la Misión Ciencia.
Ciertamente hubo una dirigencia que se manejo políticamente y rechazó la Misión Ciencia, aún sin reconocer su alcance, se realizaron reuniones con Rectores de las Universidades Nacionales, quienes mostraron escepticismo y desconfianza con respecto la conformación de este Programa de actuación, y se limitaron a asignar personas con bajo poder decisorio para su intervención en el debate.
Se convocó a todos a participar en los proyectos, ya que representaba una gran oportunidad para los investigadores de presentar sus propuestas y obtener recursos para desarrollarlas y además encontrarse con sus pares en otras universidades en otras instituciones para crear conocimiento.
En líneas generales (de acuerdo a la investigación) no se identificaron grupos de presión o instituciones adversas, para llevar a cabo la implementación de esta acción pública, los actores involucrados en este momento en la dirección del Ministerio de Ciencia y Tecnología, tenían la convicción de que  para construir un nuevo modelo de ciencia y tecnología, en el marco de lo que significaba construir capacidades públicas para un desarrollo soberano e independiente, había que avanzar rápidamente y de manera masiva, que pudiera garantizar una plataforma de accionar científico técnico, vinculada a los problemas del país.
De acuerdo a lo que expresa Subirats, en la formación del programa o agenda de actuación de los poderes públicos, se concentra la problemática de la definición de los problemas, agregación de los intereses, y su representación y organización. La agenda nuestra cuál es la percepción de los poderes públicos, en un instante concreto sobre lo que se debe resolver.

Definición de los Objetivos.

Desde el punto de vista de la objetividad de los problemas Subirats, señala la importancia de la definición de los objetivos para establecer cuál es el problema que se procura resolver con la formulación de una determinada política pública, habla también del establecimiento de mecanismo de medida y control de eficacia y eficiencia, en el caso de la Misión Ciencia fue diseñada como una política pública para  producir un impacto inmediato en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), del país.
En cuanto a la definición del problema a resolver se puede llegar, a partir de los objetivos de cada uno de estos programas, a establecer como meta Integral lograr la socialización de la ciencia, bajo un enfoque de empoderamiento del conocimiento por parte del pueblo,  se percibe como una herramienta para incrementar la riqueza, fortalecer la autogestión y masificar el bienestar social apoyado en la ciencia y la tecnología.
Los objetivos de la Misión Ciencia se detallaron en la gran diversidad de programas definidos para los diversos actores sociales y del saber científico tecnológico. La Misión Ciencia también buscaba resolver el problema de la fuga de talentos a través de incentivos a la investigación, apoyo a los investigadores, innovadores y la creación de plataformas tecnológicas que propicien la independencia nacional en materia de ciencia.
"La Misión Ciencia se presenta como un esfuerzo de gestión para darle un impulso extraordinario a la actividad científica tecnológica para alcanzar cada vez mayores capacidades nacionales que fortalezcan nuestras posibilidades soberanas" (MCT, Debate abierto sobre la Misión Ciencia).
Su propósito fundamental es impulsar el nuevo proyecto científico nacional a través de la incorporación y articulación masiva de actores sociales e institucionales a través de redes económicas, sociales, académicas, políticas para el uso intensivo y extensivo del conocimiento en función del desarrollo endógeno y la integración.
Análisis de los resultados.
Impactos.

A catorce (14) años de la implementación de un programa de acción tan ambicioso como la Misión Ciencia, a pesar de todas las acciones llevadas a cabo para un cambio de modelo, los impactos no se perciben de manera contundente, en las transformaciones sociales y en el desarrollo del sector Ciencia y Tecnología en el país.
La Misión Ciencia gestionó una disminución de distancias en la práctica científica, buscaba un proceso inédito de articulación y aprendizaje y de carácter transdisciplinario, por medio del cual otros actores no científicos (productores, tecnólogos populares), tuvieran la oportunidad de participar con los actores tradicionales de la producción de conocimiento y la tecnología (investigadores, científicos, profesionales), se articularon redes para transformar y explotar otras relaciones de los científicos con el mundo y con problemas que son importantes para la colectividad.
La medición de impactos materiales referidos a la infraestructura de las ciencias y las tecnologías en el país suelen ser los más notorios para evaluar cómo están las cosas (así como la medición del componente del PIB invertido en esta actividad), con la Misión Ciencia se buscan nuevos rumbos en ese ámbito, se plantea nuevas relaciones entre la gente y el conocimiento entre las comunidades y los sistemas de saberes, entre el poder popular y las comunidades científicas, entre la organización comunitaria y las nuevas plataformas de gestión que van emergiendo. Desde este punto de vista los criterios de pertinencia son otros, van enfocados hacia el logro de la "apropiación del conocimiento" a su "democratización" (MCT, Debate abierto sobre la Misión Ciencia).
De acuerdo a la investigación realizada el efecto de la Misión Ciencia sobre el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología es muy bajo, dejó una huella en quienes participaron directamente, la idea o la intención de apropiarse de otro modelo de ciencia y tecnología, en los actores de las Redes de Innovación Productiva ( campesinos, productores) aún recuerdan ese esfuerzo, quedó una estructura, los impactos positivos no permanecieron sostenible en el tiempo.
Se lograron resultados aislados, donde se vio un mayor alcance fue en los desarrollos logrados en algunas  Redes Socialistas de Innovación Productiva (RSIP), que incluso llegaron a colocar sus productos en el mercado, como el caso del queso telita, el chocolate, Agave Cocui.  Sin embargo, para evaluar el sistema general se requiere hacer estudios e investigaciones que permitan medir el impacto real por áreas, por proyectos, por programas.
En el caso del Programa de Fortalecimiento de Institutos Universitarios Tecnológicos, se logró articular una red nacional donde participaron diversas instituciones, ministerios, Institutos tecnológicos, Institutos educativos, docentes, estudiantes y se llevó una planificación que permitió una primera dotación de equipos, materiales y suministros para los laboratorios y hubo una gran receptividad, se llegó hasta sitios muy recónditos de la geografía nacional, sin embargo este programa de dotación quedó allí en ese primer y esperanzador intento.
En cuanto al Plan de Alfabetización Tecnológica en el primer año de la Misión Ciencia se logró formar más de quinientas mil (500.000) personas.
En el Programa de Apoyo a las MIPYME, se presentó asistencia técnica y financiera, incluyendo a cooperativas y tecnólogos independientes, para la ejecución de proyectos de innovación de productos, procesos y tecnologías, desarrollo de prototipos y series cortas de bienes y servicios demandados por los entes del Estado. Entre los principales resultados se identificaron noventa y cinco (95) proyectos de innovación formulados y financiados (MCT- Ciencia y Tecnología para mejorar la capacidad industrial venezolana).
Como impacto socio- económicos de estos proyectos, resalta la reducción de la dependencia tecnológica asociada a productos importados, generando mayores niveles de soberanía tecnológica:
• Generación de más de 2000 empleos directos y 4000 indirectos.
• Desarrollo de productos nacionales con potencial exportador.
• Desarrollo de talento humano en áreas tecnológicas.
• Dominio de tecnología, de diseño y desarrollo.
• Apropiación del conocimiento por parte de los trabajadores.
• Articulación de sistemas locales y sectoriales de la innovación.
• Atención a la demanda del Estado.
• Ahorro de divisas para el país.
• Fortalecimiento y aprovechamiento de la capacidad tecnológica nacional entre otros.

De la Misión Ciencia hay que destacar la formación de más de dos mil (2000) profesionales en Postgrados en áreas prioritarias, bajo la modalidad de becas y fortalecimiento de centros de investigación en el país.
Inicio del Programa Espacial venezolano, que se inaugura con el lanzamiento del primer satélite para Telecomunicaciones VENESAT 1 Simón Bolívar, en Octubre de 2008. El satélite Simón Bolívar fue lanzado y comenzó a operar en manos venezolanas en el mes de Enero de 2009. El proyecto satelital conllevó a formación personal venezolano en las áreas científicas y tecnologías espaciales y el proyecto de instalación en el país de una fábrica de pequeños satélites. Se iniciaba la adquisición de una nueva tecnología avanzada por el camino de la apropiación y dominio de los conocimientos  necesarios para operarla y reproducirla.
La paralización de la Misión Ciencia dejó inconclusa entre otros programas, la formación de personal de alto nivel que aspiraba otorgar financiamiento a 30.000 personas en niveles más altos de especialización y el financiamiento a unidades de investigación vinculadas al programa de formación de la Misión.
Aunque la Misión Ciencia en su conjunto no avanzó mucho tiempo, puede decirse que uno de sus logros principales, relevante es haber posicionado el tema de la Ciencia y Tecnología en todo el país, generó conciencia sobre el debate científico, hasta el momento se pensaba que la Ciencia era un tema solamente de los investigadores exclusivamente. Se logró sentar al campesino con el científico, los investigadores comenzaron a descubrir que había un saber popular en manos del campesino que ellos no habían considerado en sus Investigaciones.


Una mirada analítica de lo que fue la Misión Ciencia nos hace revisar los procesos de gestión de la ciencia, tecnología e innovación en el país y de la vinculación de la ciencia, tecnología y producción, como la ecuación conducente a la innovación necesaria para dar el salto hacia los nuevos tiempos, avanzar en la producción de bienes y servicios de calidad con valor agregado que contribuya a la sustitución de importaciones.
Reconociendo y valorando todo el esfuerzo que se realizó con la formulación de políticas públicas en materia de ciencia y tecnología en el país implementada a través de la Misión Ciencia, puede decirse que aún no se ha abordado el tema de la Ciencia, Tecnología e Innovación, con una gestión comprometida, continua permanente, sostenible en el tiempo, debido a que se ha hecho más visible los conflictos y las necesidades que se habían identificado y llevaron a plantearse la formulación de los cambios a partir de la implementación del programa de acción pública de la Misión Ciencia, que realmente se entienda la necesidad del desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en el crecimiento y la superación de las condiciones socio-económicas que presenta hoy el país más radicalizadas y precarias.

Conclusiones

Tomando como base la experiencia de la Misión Ciencia del año 2006, la documentación institucional, los análisis académicos y la opinión de funcionarios que fueron partícipes en  su implementación, se identificaron las fortalezas y debilidades, así como también, desde el panorama actual del país se identifican las oportunidades y amenazas que enfrenta la revolución en el contexto de la ciencia, tecnología e innovación.

Fortalezas:

• Con la Misión Ciencia se eleva la importancia del desarrollo científico tecnológico en el sistema socio- productivo nacional 
• Se alcanzaron logros puntuales en economías locales mediante el Programa de Redes Socialistas de Innovación Productiva (ejemplo queso telita, en Upata, estado Bolívar, cacao de Chuao, en el estado Aragua, Agave Cocui, en el estado Falcón). 
• Se amplía la ciencia, la tecnología e innovación a otros actores sociales con la inclusión de productores, inventores, tecnólogos populares, comunidades, cooperativas.
• Se amplía la ciencia, la tecnología e innovación a otros actores sociales con la inclusión de productores, inventores, tecnólogos populares, comunidades, cooperativas.
• Se produce un acercamiento entre los productores, tecnólogos populares, con los centros de investigación de las universidades y entes adscritos al Ministerio con competencia en materia de ciencia, tecnología e innovación.
• Con la Misión Ciencia se llegó desde la ciencia y la tecnología a lugares recónditos de la geografía nacional.
• Incremento sustantivo del número de becarios de cuarto nivel formados en el marco de la Misión Ciencia.
• El país se inicia en el campo satelital con el satélite Simón Bolívar (2008).
• Se dió en pequeña escala el intercambio de saberes entre comunidades y centros de extensión agrícola.
• Se logró incrementar el número de subvenciones y beneficiarios de los Programas Redes Socialistas de Innovación Productiva (PRSIP) y el Programa de Apoyo a la Inventiva Tecnológica Nacional (PAITN).
• Se conformaron equipos de trabajo a nivel central y descentralizado que agilizaron la gestión de proyectos en el marco de la Misión Ciencia.

Debilidades:
• Falta de continuidad en la implementación de los programas iniciados con la Misión Ciencia (2005).
• La conceptualización de la Misión Ciencia no contempló el componente de comercialización en los programas que incluían la producción de bienes y servicios (ejemplo Programa Redes Socialistas de Innovación Productiva y Apoyo Tecnológico a MIPYME y Cooperativas).
• Débil vinculación entre programas y proyectos de investigación, innovación con las necesidades del sector productivo.
• Falta de reconocimiento de la geohistoria, potencialidades y vocaciones productivas regionales y locales para la diversificación productiva y el desarrollo social.
• Falta de interacción entre el sector público y privado.
• Debilidad en el seguimiento de los proyectos y ausencia en la evaluación de impacto de los Programas de la Misión Ciencia.
• Se estableció una estructura paralela para la Misión Ciencia que duplicó esfuerzo y fluidez de los equipos de trabajo.
• Predominó el cumplimiento de las metas numéricas y no de calidad y resultados positivos de impacto en la población objetivo.
• Debilidad de articulación interinstitucional y establecimiento de redes entre los diferentes actores/ instituciones.

Amenazas:
• Falta de continuidad de los acuerdos interinstitucionales.
• Desarticulación de las instituciones del ejecutivo para el cumplimiento de los objetivos definidos en los Programas y proyectos en áreas prioritarias establecidas.
• Desvío de atención al cumplimiento de las metas del Plan de la Patria en el mediano plazo.
• Los programas de investigación no se corresponden con los estudios de la demandas reales del sector productivo del país.
• Alta dependencia de la industria nacional de insumos importados requeridos para la producción.
• Falta de articulación de las políticas sectoriales con el ordenamiento territorial como base de la planificación de desarrollo integral del país.
• Fuga de talento humano formado apoyados en el marco de la Misión Ciencia.
• Falta de compromiso del sector productivo en las actividades de investigación e innovación tecnológica.
• Débil articulación de los actores sociales en torno a proyectos de interés socio productivo.
• Rechazo de otros actores responsable de tomar decisiones en Ministerios e instituciones para trabajar en conjunto y de manera articulada en programas y proyectos referidos al impulso de la Ciencia, Tecnología e Innovación en áreas prioritarias establecidas.

Oportunidades:
• Reformas constitucionales a cargo de las Comisiones de la Asamblea Nacional Constituyente.
• Política de sustitución de importaciones contempladas en el Plan de la Patria.
• Grandes Misiones e inserción de la Misión Ciencia.
• Requerimientos de piezas, partes, equipos y materiales para la reactivación y actualización del aparato productivo.
• Población joven con alto potencial para la formación en CTI y jubilados calificados que permanecen en el país.
• Demanda de bienes y servicios requeridos por el sector salud y educación.
• Marco legal sobre organización comunal.
• Existencia de planes de ordenación del territorio.
• Marco legal sobre regionalización, Ley de Regionalización Integral para el desarrollo productivo.
• Las Misiones como mecanismo expedito de gestión pública.
• Legislación sobre seguimiento de Programas y Proyectos y Agilización de Procedimiento de la Administración Pública.

Del análisis FODA realizado con base a la experiencia de la Misión Ciencia se identifica como problemas centrales la débil articulación interinstitucional y establecimiento de redes entre los diferentes actores/ instituciones, vinculación entre los programas y proyectos de I+D con las necesidades del sector productivo.


Recomendaciones.

✓ Se debe iniciar Investigaciones detalladas y minuciosas de cada uno de los programas, que se implementaron y ejecutaron a través de la Misión Ciencia, para determinar realmente cuales fueron los resultados e impactos, abarcando todos los criterios de evaluación de una Política Pública para,generar técnicas, generar conocimientos y aprendizajes que permitan y sirvan de base para formular Políticas Públicas que realmente solucionen los problemas sociales.
✓ Implementar rectificaciones en materia de Políticas Públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación, para lograr la articulación del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) en el país y llevar a cabo de manera eficiente los procesos de gestión de la innovación.
✓ Implementar el continuo, permanente en el tiempo, seguimiento y control de todas las actividades de ciencia, tecnología e innovación, así como también el registro y sistematización, automatización de las mismas, iniciando por todos los entes adscritos al Ministerio de Ciencia y Tecnología, con la finalidad de obtener indicadores de materia de Ciencia, Tecnología e Innovación que sirva como base para la formulación, diseño e implementación de Políticas Públicas en materia de  Ciencia, Tecnología e Innovación que solucione los problemas colectivos identificados.
✓ Fomentar, estimular, promover, articular alianzas, convenios entre el sector científico y el sector productivo ( campesinos, productores,  tecnólogos), conocimiento ancestral, con la finalidad de crear espacios de Ciencia, Tecnología e Innovación y generar líneas de investigación que permitan obtener soluciones a los problemas de la población venezolana.
✓ Establecer mesas sectoriales de integración de Ciencia, Tecnología y Producción por áreas y rubros estratégicos, con visión de cadena de valor.
✓ Detectar necesidades puntuales para la solución de problemas productivos.
✓ Estimular y promover las relaciones con los países aliados para fortalecer las capacidades en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación, adquisición de tecnología, formación del talento humano.

Referencia Bibliográficas.


De la Vega, Iván. 2010. Situación actual de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CTI) en Venezuela. http://www.scielo.org.ve/scielo.

Decreto N° 4474 del 11 de Mayo de 2006, publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 38434 del 11 de Mayo de 2006, mediante el cual se decreta con carácter permanente la Comisión Presidencial " Misión Ciencia".

Ministerio de Comunicación e Información. La Misión Ciencia está en la calle. Año 2006.

Roca P. Santiago J de la Sociedad de la Información a la Sociedad del Talento en: www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/30474/1/articulo2.pdf.

Roth Deubel, Andre- Noel,2006. Políticas Públicas. Formulación, Implementación y Evaluación. Ediciones Aurora. Tercera re impresión, Bogotá (Capitulo V).

Sagasti, Francisco. Ciencia, Tecnología e Innovación: Políticas para América Latina. Fondo de Cultura Económica, 2001.

Subirats, J. (1989). Análisis de Políticas Públicas y eficiencia en la Administración. Madrid. INAP ( versión digital) Capítulo II.

Comentarios

Entradas populares