Diseño e implementación de los Programas de Innovación en el Ministerio con competencia en materia de ciencia, tecnología e innovación
Aixa Rodríguez.
Introducción.
Desde   la década de los noventa, la innovación, en sus dos tipos, innovación   de productos e Innovación de procesos, se ha convertido en una condición   fundamental para el logro de un crecimiento económico sostenido,   permitiendo reducir las disparidades sociales en un país, así como hacer   uso sustentable de los recursos naturales, su evolución, ha sido vista   desde los modelos de extensionismo, asesoría técnica o desarrollo de   capacidades en el área rural hasta convertirse en una actividad de   carácter científico, tecnológico, organizativo, financiero o comercial   que se lleva a cabo con el propósito de obtener productos, procesos   tecnológicos y servicios totalmente nuevos o significativamente   mejorados (CITMA, 2001). Generando así, el establecimiento de redes de   innovación rural; consideradas en el sector rural, un elemento   importante para la innovación; acciones que tradicionalmente se han   denominado "extensionismo", en virtud de que buscan extender (propagar,   difundir) conocimientos y se asocian a funciones de promoción de nuevas   tecnologías y de capacitación a los productores para mejorar su   desempeño productivo.
Estudios realizados por la   CEPAL (2006), revelan que la innovación juega un importante papel para   el desarrollo de un país, además de facilitar el desarrollo socio   institucional, permite la generación y distribución de rentas. Asimismo,   la describe como un proceso dinámico que permite interacción y el   vínculo entre los distintos agentes ( empresas, instituciones públicas,   instituciones académicas, entre otros), que actúan de acuerdo a   estrategias y reglas, que los lleva a crear un círculo virtuoso de   crecimiento. Como objetivos principales de este indicador, se mencionan,   el aumento de la productividad, apertura de nuevos mercados, reducción   de costos, mejora en la calidad de los productos y gestión ambiental.
De   acuerdo a estudios realizados por la OECD (2011) sobre prácticas en el   diseño y ejecución de políticas públicas en América Latina y el Caribe,   en el campo de Ciencia y Tecnología e Innovación; la región presenta una   gran complejidad en su estructura. Heterogeneidad en el aparato   productivo, países con especializaciones productivas diferentes, de   tamaño distinto y con patrones de inserción internacional variados.
Dentro   de este contexto, analizaremos las políticas públicas: haciendo énfasis   en la existencia de entramados o tejidos entre actores; instituciones y   órganos de gobierno en atención a un problema determinado. Para este   enfoque, las redes y comunidades políticas ofrecen un escenario donde es   posible la inclusión de una gran variedad de actores sociales que   contribuyan al proceso de desarrollo a través del diálogo y negociación   entre ellos. Sin embargo, tal enfoque no esta exento del riesgo.
En   el análisis de la política pública científica y tecnológica venezolana   se ha visualizado un cambio de la política de ciencia, tecnología e   innovación respecto a una política centrada en la ciencia y administrada   por la comunidad de investigadores (lapso que va desde 1958 a 1998),   marcada por la existencia del Consejo Nacional de Investigaciones   Científicas y Tecnológica (CONICIT) a una política que ingresa en la   zona de la tecnología y de la innovación y es administrada por el Estado   a través del Ministerio con competencia en el área de la ciencia,   tecnología e innovación.
La Constitución de la   República Bolivariana de Venezuela aprobada en el año 1999, en su   artículo 110, se reconoce a la ciencia, tecnología, el conocimiento y la innovación como instrumentos fundamentales para el desarrollo   económico, social y político del país, reitera el concepto de soberanía   nacional y establece el de soberanía tecnológica como modelo del   desarrollo científico y tecnológico nacional.
Cambios   institucionales se visualizan para el año 2001 se decretó la creación   del Ministerio de Ciencia, Tecnología, con el objetivo de organizar un   Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y de elaborar   políticas y planes en esta área.
A finales del año   2001 fue aprobada la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación   con el objetivo de promover, estimular y fomentar la investigación   científica, la apropiación social del conocimiento y la transferencia e   innovación tecnológica, a fin de fomentar la capacidad para la   generación, uso y circulación del conocimiento e impulsar el desarrollo   nacional.
El evidente cambio en la actual política   pública desarrollada en el ámbito de la ciencia, tecnología e innovación   se ha enfocado en tres ideas básicas;
1.- La soberanía tecnológica.
2.- El desarrollo endógeno.
3.- La apropiación social del conocimiento.
Estas ideas respaldaron la reconfiguración de la agenda política nacional, estableciéndose un marcado contexto social.
Basándose   en el desarrollo endógeno como idea esencial en la concepción que se   tiene hoy en día respecto al desarrollo científico y tecnológico del   país, aparece como un modelo productivo diferente, considerado como un   objetivo fundamental de la estrategia nacional. Este modelo busca el   incremento de la incorporación de componentes científicos y técnicos, el   esfuerzo innovador, la creatividad desde adentro, colocando al ser   humano como un centro de atención (bajo principios sociales y   sustentables que aseguren su impacto positivo y permanente en el tiempo,   tratándose de meter en el interior del pueblo, enalteciendo sus   potencialidades, aprovechando los recursos que le son propios naturales y   humanos, respetando su cultura).
Considerando la   apropiación social del conocimiento, como un principio que influye en la   organización del comportamiento humano en sociedad, distinguiendo como   las organizaciones y las instituciones sociales funcionan y reaccionan a   su entorno. No se trata de un proceso exclusivamente informativo sino   que incluye la formación de recursos humanos, el desarrollo de   herramientas adecuadas para la integración de la ciencia y la tecnología   a la vida en sociedad.
Particularmente en la   promoción de las innovaciones en el tejido productivo, las políticas se   plantean como objetivos fundamentales: crear alianzas y redes para la   investigación y desarrollo de nuevos productos, promover las   innovaciones sociales, organizativas y de mercado.
Las   sociedades se arman hoy en día, cada vez más en función de su capacidad   intelectual: cómo formarlo y desarrollarlo, cómo organizarlo, cómo   extenderlo y utilizarlo. La educación, la información, la investigación,   la innovación se torna claves para cualquier sector de la sociedad,   para cualquier actividad a desarrollar.
La   aprobación de la LOCTI, permite la apertura de nuevos espacios a la   participación de otros actores, distintos a los científicos, que forman   un nuevo modo de producir conocimiento, cuya característica esencial es   la de ser un modo socialmente distribuido.
A través   de estos espacios de participación de otros actores se identificó un   nuevo modelo de gestión que permite atender actores del sector   productivo, a las comunidades, articulando a esos actores entorno a lo   que significa el conocimiento y de esta manera incrementar las   capacidades nacionales, de este modo se conceptualiza o se diseñaron e   implementaron los siguientes programas de innovación que se mencionan a   continuación: Agendas de Innovación, Redes Socialistas de Innovación   Productiva (RSIP), Premio Nacional a la Inventiva Tecnológica Popular   "Luis Zambrano", Apoyo a la Inventiva Tecnológica Nacional.
Las   Agendas de Innovación se trata de un instrumento de política pública   que buscó juntar actores, reunir capacidades, inter- relacionar   disciplinas a fin de producir conocimiento útil al país. Es un modo de   gestión pública que en su pequeña escala, pretendió insinuar otras   formas de acción estatal y, a la vez, las maneras en que se mueve la   "sociedad del conocimiento".
El Programa Redes   Socialistas de Innovación Productiva (PRSIP), puede considerarse como   una iniciativa importante en el sector de las políticas públicas en   ciencia y tecnología como una oportunidad de beneficio y bienestar para   la sociedad y el país. Es un programa que gestionó el Ministerio con   competencia en la ciencia y tecnología.
Este   programa se planteó en el marco de la innovación y el desarrollo   científico- tecnológico, incidir en la calidad, cantidad y eficiencia de   la producción, en la organización para el trabajo y en mejorar la   calidad de vida, tomando en cuenta los sectores productivos de   diferentes segmentos socioeconómicos.
Este programa   buscó potenciar las vocaciones productivas de las localidades y   propiciar el desarrollo endógeno. Para ello se identifican un núcleo de   productores con vocación productiva a través de la vinculación con algún   rubro y con aspiraciones de mejorar sus capacidades productivas a   través de la articulación con diferentes instituciones académicas, de   investigación, gubernamentales, financieras, científicos- técnicas y   productivas públicas o privadas de la localidad de la región o del   ámbito nacional.
El Premio Nacional a la Inventiva Tecnológica Popular "Luis Zambrano", es un programa destinado a   identificar y a apoyar el talento de inventiva y saber popular, en el   marco de una política pública que reconocen, incluyen e impulsan ese   "saber hacer" que pueda potencialmente satisfacer demandas, aportar   soluciones y contribuir a incrementar la gestión de la innovación en el   país. El Ministerio con competencia en el área de la ciencia y la   tecnología ha sido el ente encargado de otorgar este Premio Nacional a   la Inventiva Tecnológica y de generar los incentivos destinados al   reconocimiento de las capacidades técnicas de los tecnólogos populares.
El   Programa de Apoyo a la Inventiva Tecnológica Nacional (PAITN),   consistió en apoyar a personas naturales con talento técnico creativo;   autodidactas o académicos para la generación de prototipos, que pudiesen   contribuir a mejorar los procesos productivos de bienes y servicios a   la población venezolana, mediante el asesoramiento técnico en   articulación con los entes competentes que formaban parte del Sistema   Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. La vía de financiamiento   se otorgó a través de la figura de una subvención, para que el tecnólogo   pudiese disponer de los recursos económicos necesarios para el   desarrollo de su prototipo, con la finalidad de validar, transferir   tecnología y avanzar hacia un escalamiento industrial.
De   esta manera la investigación se estructuró en hacer primero una   revisión de los antecedentes para determinar el origen de los distintos   programas  de innovación implementados en el Ministerio con competencia   en la materia de ciencia, tecnología e innovación, evolución de los   distintos programas de innovación.
Antecedentes.
Un poco de historia de las Agendas de Innovación.
Las   Agendas de Innovación nacen del encuentro entre la productiva tradición   de más de 30 años del CONICIT en la promoción y desarrollo de la   investigación, la ciencia y la tecnología; y de los cambios mundiales y   nacionales que nos llevan a una sociedad de nuevo tipo, una sociedad del   conocimiento, en donde la productividad del país y la calidad de vida   de su gente va íntimamente ligadas a sus capacidades intelectuales y   tecnológicas.
Las Agendas de Innovación fue una   iniciativa del CONICIT en Abril de 1995, para conectar la investigación,   el conocimiento y las tecnologías con las necesidades y oportunidades   de la sociedad venezolana. Las Agendas de Innovación fue una respuesta   organizativa en materia de política y acción del Estado para enlazar   nuestra capacidad intelectual con los principales retos de la sociedad, a   través de redes de variados actores sociales que confluyen en acuerdos,   alianzas y compromisos. Las Agendas de Innovación convocaron y reunió a   los interesados en enfrentar problemas concretos para resolverlos   usando conocimientos y tecnologías, uniendo sus capacidades y recursos a   los del CONICIT y sus socios en un clima de concertación y cooperación.   De esta manera las Agendas de Innovación buscaron potenciar la   capacidad de innovación de la sociedad venezolana y mejorar la calidad   de vida de su población.
Cada Agenda de Innovación abrió un mundo de posibilidades orientadas por normas y valores compartidos:
✓Cooperar   para compartir: un país, una empresa o una persona son competitivos   porque desarrollan sus competencias, sus conocimientos, destrezas y   ventajas para estar entre los mejores. Y la mejor estrategia competitiva   es la cooperación, las redes y alianzas que construyen la gente y sus   instituciones.
✓ Participación y sustentabilidad:   Los complejos problemas de nuestra sociedad necesitan del concurso del   talento y la voluntad de muchos. Las soluciones ya no pueden venir desde   arriba sino que se tienen que construir desde abajo, desde la gente,   para la gente y con el concurso de las capacidades y recursos de todos   los sectores.
✓ Negociación y transferencia: La   participación significa sobre todo aceptar la existencia de diversos   intereses que son legítimos y que tienen un gran objetivo común.   Participación es confianza y cooperación para compartir riesgos y   beneficios en una empresa en que todos ganamos, apoyados en valores y   reglas de juego comunes.
Las Agendas de Innovación   estuvieron abiertas a cualquier sector estratégico de la vida nacional   que requiera el concurso de conocimientos, capacidades humanas   especializadas y sistemas de información- comunicación para la   consecución de sus objetivos.
Se podía participar   en primer término, como socio o aliado de una Agenda de Innovación, a   partir de su convocatoria o en fases posteriores de la misma,   identificando necesidades y oportunidades, compartiendo financiamiento,   riesgos y beneficios y acompañando el monitoreo del proceso. En segundo   término, se podía participar como proponente de proyectos que satisfagan   esas necesidades y oportunidades, en cuyo caso se incorporan centros de   investigación y de formación, Oficinas consultoras, grupos de   profesionales y técnicos, entre otros.
Las Agendas de Innovación fueron generadas por el CONICIT, desde el año de 1996 hasta 1998.
Luego   de la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología en el año 1999,   se continúa con el avance del Programa de las Agendas de Innovación   hasta el año 2001, en varios Programas que se mencionan a continuación:
•   Programa Agroalimentacion: Agendas: Arroz, Cacao, Café, Caña de Azúcar y   Panelera, Frutales, Ganadería Doble Propósito, Palma Aceitera, Pesca y   Acuicultura, Porcinos, Raíces y Tubérculos, Yuca.
• Programa Ambiente y Recursos Naturales renovables: Proyectos Especiales:
1.- Modelos alternativos para la gestión del Sistema Nacional de Parques.
2.- Estrategias para la gestión del conocimiento asociado al Sistema Nacional de Parques.
3.-   Implementación de un sistema de información geográfico para la   planificación, administración y manejo de Parques Nacionales Canaima,   Península de Paria, El Guácharo, Turuepano y Sierra de San Luis.
4.- Metodología y valoración  de los servicios ambientales que prestan los parques nacionales y monumentos naturales.
5.-   Indicadores de sustentabilidad para la gestión de los parques   nacionales y monumentales naturales en el marco del desarrollo local y   regional.
• Programa Biotecnología: Agenda Biotecnología.
•   Programa de Ciencia y Arte y Clústers: Agenda Ciencia y Arte ( El   programa está conformado con cerca de 30 clústers en distintas áreas   productivas).
• Programa Fortalecimiento a la Gestión Local, Gestión de Riesgo y Atención a las Emergencias: Agenda Paz y Ciudadanía.
• Programa Petróleo,    gas y energías alternativas ( en construcción quedó).
• Programa Salud Pública: Agenda Salud Pública.
• Programa Tecnología de Información y Comunicación en Educación: Agenda:
1.- TIC para el desarrollo de contenidos educativos para educación básica.
2.- TIC para la formación continua de docentes.
3.- TIC para la capacitación para el trabajo.
•   Programa Tecnología de Información, comunicación y desarrollo de   contenidos: Agenda Tecnología de Información, Comunicación y Desarrollo   de Contenido.
• Programa Vivienda y Hábitat: Agenda Vivienda y Hábitat.
Proyectos Especiales:
1.- Instrumento de evaluación y certificación de los sistemas.
2.- Componentes y materiales constructivos.
3.- Conocidas o nuevas propuestas nacionales e internacionales a ser utilizadas en los programas públicos en Venezuela.
Programa Redes Socialistas de Innovación Productiva ( PRSIP).
Las   Redes de Innovación Productiva fueron creadas en el año 2001 con la   finalidad de promover la integración, cooperación y asociatividad entre   unidades productoras de bienes y servicios con los sectores científicos,   tecnológicos e instituciones para construir nuevos espacios locales a   partir de las capacidades, conocimientos, recursos y riquezas de cada   región en función del desarrollo local sustentable.
Para   el año 2005, existían 213 Redes con 1317 productores asociados ( MCT,   2006 y Memoria y Cuenta MCT, 2005). En el 2006 se incorporan las Redes a   la Misión Ciencia y se realizaron jornadas en todos los estados del   país, contando con personal, logística- transporte, viáticos, etc,   además del apoyo institucional y voluntario de numerosos actores. De   esta forma el Programa extendió masivamente su rango de acción y se   conformaron una gran cantidad de Redes, 116 con 13310 productores (MCT   2006 y Memoria y Cuenta, MCT 2005). A partir de la Misión Ciencia en   2008, todo el personal del despacho competente en Investigación e   Innovación estaba asociado a alguno de los estados del país en el apoyo   del Programa; este proceso se continúo hasta lograr una cantidad   aproximada a las 600 Redes conformadas, lo que permitió la ampliación   del Programa a nivel nacional, los esfuerzos concretaron un cúmulo   importante de proyectos socio productivos, instituciones y productores   asociados. 
Para el año 2014 se realizó la   transferencia de la operación o gestión de las RSIP hacia otra Oficina   del Ministerio, llamada Oficina de Coordinación Territorial, responsable   de supervisar a los FUNDACITE a nivel nacional incluyéndose algunos   cambios en modos de gestión de recursos económicos y de personal.
En   el año 2015 la Oficina de Coordinación Territorial del MPPEUCT apoyó e   inició gestiones para reactivar y proseguir en lo posible el   funcionamiento de las RSIP. La gestión por parte del despacho competente   incluye el logro de haber podido revisar los expedientes de cada RSIP   en el año 2013, más el apoyo directo y constante que llegó a existir, ha   sido débil y la situación económica nacional no favoreció la   consolidación de los esfuerzos.
La consulta a los   FUNDACITE en el año 2016 por parte de la Dirección General de Innovación   y Aplicación del Conocimiento para la Producción permitió sincerar la   cantidad de RSIP,  para la fecha, el número más certero que se tiene es   de 162 RSIP, tal cantidad sin embargo puede ser aún menor.
El   Programa RSIP en el transcurso de los años ha disminuido su visibilidad   y grado de acción, las RSIP han dado valor a los recursos productivos y   naturales que se disponen en cada zona considerando sus   particularidades, así como vocación productiva y potencialidad,   aportando financiamiento de proyectos socio productivos cuyo alcance ha   llegado a comunidades desasistidas del territorio nacional.
Programa Premio Nacional a la Inventiva Tecnológica Popular "Luis Zambrano".
El   perfil de "Don Luis Zambrano" un hombre de pueblo, quien nació un   primero de Mayo de 1900, en una localidad andina del país y que fue   merecedor de un Doctorado Honoris Causa otorgado por la Universidad de   los Andes en 1983, fue el que inspiró la denominación de un  Premio   Nacional a la Inventiva Tecnológica y Popular en el país, y la creación   de un programa destinado a identificar y apoyar el talento de inventiva y   saber popular, en el marco de una política pública que reconocen,   incluyen e impulsan este "saber hacer" que pueda potencialmente   satisfacer demandas, aportar soluciones y contribuir a incrementar la   gestión de la innovación en el Estado venezolano.
El   Premio Nacional a la Inventiva Tecnológica Popular "Luis Zambrano" ha   tenido por objeto respaldar, propiciar y reconocer los aportes   tecnológicos e invenciones realizadas por los inventores por cuenta   propia o en equipo que hayan completado el desarrollo y prueba de   prototipos o modelos que sustentan la novedad, viabilidad y utilidad de   la invención propuesta.
Se ha otorgado desde el año   2001 y ha consistido en la entrega de un aporte metálico y un   reconocimiento público, a través de un acto de entrega y la divulgación   de su trabajo y trayectoria. De conformidad con  lo establecido en el   Decreto 1306 de fecha 21 de Mayo de 2001, publicado en la Gaceta Oficial   de la República Bolivariana de Venezuela N° 37218 de fecha 13 de Junio   de 2001, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación otorga todos   los años a partir de entonces y en el marco del Programa de los Premios   Nacionales de Ciencia y Tecnología, este galardón ( MCTI, 2013).
Programa de Apoyo a la Inventiva Tecnológica Nacional (PAITN).
Es   un programa de promoción a la inventiva nacional, enmarcado dentro la   fundamentación del desarrollo endógeno. Surge en el año 2006, en el   marco de un mecanismo de gobierno nacional denominado la Misión Ciencia,   concebida como una estrategia política de generar una nueva cultura   científica y tecnológica para el país. A través de este programa se   propició un mecanismo de apoyo financiero e institucional para   incentivar la inventiva tecnológica, mediante la inclusión de un actor   no tradicional en el ámbito de la ciencia, tecnología e innovación, como   lo eran los Tecnólogos. Con la finalidad de propiciar la generación de   desarrollos tecnológicos y prototipos, que pudiesen contribuir a mejorar   los procesos productivos de bienes y servicios útiles a la sociedad   venezolana, mediante, el asesoramiento técnico en articulación con los   entes competentes que formaban parte del Sistema Nacional de Ciencia,   Tecnología e Innovación y de ese modo de propiciar el intercambio de   saberes.
Análisis de Resultados de la ejecución de los Programas de Innovación mencionados.
Agendas de Innovación.
Las   Agendas de Innovación fue un espacio para conversar sobre los temas   claves que interesan. Los participantes de las Agendas de Innovación son   personas que, precisamente, tienen que ver con esos temas, con los   problemas y sus soluciones: investigadores, gerentes públicos y   privados, empresarios, líderes comunitarios y sociales, consultores,   organizaciones no gubernamentales, docentes, profesionales expertos y   tecnólogos, autoridades nacionales, regionales y locales, con   preferencias e intereses distintos pero muy claros en que el asunto es   entre todos y que el beneficio es común.
 Veamos algunas Agendas de Innovación y sus resultados.
Se   pusieron en marcha las Agendas de Innovación en cuatro (4) grandes   áreas: Economía ( Petróleo, Cadena Olefinas-Plásticos y   Sidero-Metalúrgica, Cacao, Arroz, Circuitos Avícola y Porcino); Sociedad   ( Educación, Salud, Políticas Públicas, Ciudad, Seguridad Pública,   Deporte, Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, Seguridad   Social); Información ( Sistemas Sain- Riiv, Red Platino) y Ambiente (   Ambiente en Guayana, Agroambiente en Amazonas, Biodiversidad; Cuenca del   Lago de Maracaibo, Oceanologia). En total se conformaron 21 Agendas de   Innovación.
Agenda de Innovación Cacao.
Objetivo   de la Agenda de Innovación Cacao: Apoyar proyectos de investigación y   promover la estructuración de una red entre los actores del circuito de   producción de cacao, tendientes a la recuperación del rubro en términos   del volumen de producción y rescate de los cacaos de calidad,  extrafina   y aromáticos. Las instituciones aliadas concertaron los estatutos de   una sociedad anónima que conformaría un fondo con el aporte de 30 Bs.   Por Kilogramo de cacao producido o comercializado, de lo cual se prevé   invertir 10 Bs. en investigación. Socios: FUNDACITE Aragua, Chocolate El   Rey, APROCAO, CAPEC, CONICIT.
La Agenda de   Innovación Cacao partió de un diagnóstico que señalaba tres (3) tipos de   problemas: la disponibilidad de materiales genéticos ( para recuperar y   mantener las semillas de cacao venezolano de alta calidad), el manejo   agronómico desde el punto de vista de las plagas y enfermedades, los   precios del mercado y la disponibilidad de tecnologías, CONICIT convocó a   un conjunto de instituciones tanto del Estado (MAC, Palmaven) como de   productores ( empresas cacaoteras y chocolateras, fundaciones,   asociaciones de productores) e investigadores y expertos ( ULA, UDO,   FONAIAP, UNELLEZ), se contabilizó un total de 14 proyectos, donde se   conocen, se comunican y llegan a compromisos todos los que tienen que   ver con convertir el cacao en un orgullo nacional que genera dividendo y   bienestar.
Las Agendas de Innovación Industriales: Conocimiento y tecnología para la productividad.
En   el mundo de hoy las empresas sobreviven y crecen en la medida en que   desarrollan sus capacidades de incorporar nuevos conocimientos y tecnologías, en sus procesos productivos, en las tareas administrativas,   en la creación de nuevos productos y mercados y en la formación del   talento humano, se necesita capacidades humanas especializadas, un   espacio para que las personas de las empresas y la que genera   conocimiento puedan ponerse de acuerdo y combinar sus esfuerzos y   objetivos. Las Agendas de Innovación Industriales reunieron a todas esas   personas en torno a programas específicos que llevan a proyectos de   inversiones conjuntas para el desarrollo de tecnologías, capacitación de   personas y desarrollo de sistemas informáticos.
Programa Redes Socialistas de Innovación Productiva (PRSIP).
No   hay innovación sin conocimiento, pero hay conocimientos no científicos   que generan importantes innovaciones, en particular innovaciones   sociales y culturales ya que buena parte de la innovación no surge de   los productores de conocimiento, sino de sus usuarios y distribuidores   (Von Hippel).
Si las políticas de innovación se   centrarán únicamente en la innovación que surge de la ciencia no serían   científicas, porque dejarían de lado la mayor parte de los procesos de   innovación, además de identificar a los creadores, hay  que identificar   la cadena de valor de cada innovación oculta, ya que la innovación puede   surgir no solo en el extremo creador de la cadena sino también en cada   una de los eslabones.
Desde el punto de vista   teórico las Redes Socialistas de Innovación Productiva (RSIP) surgen de   los estudios de innovación, de las cadenas productivas, de cadenas de   cooperación productivas, de los clúster, de redes de cooperación   productiva, entre otras.
Para lograr lo que se   desea  alcanzar con la ejecución del PRSIP se requirió construir la red   actores para resolver problemas de desarrollo en las unidades económicas   de producción, apoyar proyectos relacionados con el desarrollo   tecnológico y la innovación, promover procesos de transferencia de   tecnología y de mejores prácticas para incrementar la productividad y la   calidad de los procesos y/o productos, propiciar la incorporación de   valor agregado en los procesos productivos locales, contribuyendo a la   mejora de la calidad de vida de las comunidades.
Asimismo   fue preciso crear mecanismos de articulación con universidades,   tecnológicos, centros de formación y capacitación, centros de   investigación y desarrollo tecnológico para el acompañamiento,   asistencia técnica, capacitación y formación en técnicas productivas,   gerenciales y actitudinales que garanticen la sustentabilidad y   sostenibilidad de los proyectos socioproductivos, así como definir los   mecanismos de transferencia tecnológica para el desarrollo de   capacidades tecnológicas, que permitan el desarrollo de prototipos,   equipos y tecnología. 
En este entramado de   articulación el Ministerio con competencia en el área de la ciencia y   tecnología, a través de las funciones (FUNDACITE) jugó un rol dinámico   para el desarrollo de las RSIP, tomando en cuenta fortalezas y   debilidades de la localidad y sirviendo de puente y canal para hacer   efectivo el intercambio de productores e instituciones.
En   este sentido las RSIP, constituyen un modelo de organización que se   fundamenta en principios de equidad, solidaridad, la preservación del   medio ambiente y desarrollo sustentable, es decir, es un programa   enmarcado en una economía socio productiva que busca el desarrollo   sostenido y sustentable de la localidad.
Las   distintas RSIP conformadas fueron en su momento impulsadas para el   desarrollo de tecnologías basadas en recursos locales, apertura de   espacios para el intercambio entre el saber popular y el conocimiento   científico y académico, en la búsqueda del aumento de la productividad,   en el mejoramiento de la calidad de los bienes y servicios generados.
De   acuerdo a lo reportado por los FUNDACITE y a pesar del esfuerzo que las   instituciones realizan, se evidencia que la realidad organizacional, de   gestión, en ciencia, tecnología, compromiso institucional y de   motivación constante de técnicos, autoridades y productores está   desarticulada de lo requerido para el mantenimiento y éxito de las RSIP.
La   perdida o inactividad de las RSIP, paralización del PRSIP, puede   deberse a varios factores, tanto sociales como de gestión; productores   se desaniman, los financiamientos no llegan a tiempo o la atención que   se le brindaba a la comunidad fue disminuida o detenida por falta de   vehículos, personal, etc, cambios de autoridades. También es una   tendencia general la reducción de productores en un emprendimiento como   una RSIP, puede darse el caso de productores que hayan fortalecido y   mantienen su producción, pero al culminar el proyecto socioproductivo o   al dificultades su gestión, ellos se desvinculan o se reduce el número   de integrantes que conforman la RSIP.
Realizando el   análisis de los resultados del PRSIP se identifican los factores que   contribuyeron al no sostenimiento en el tiempo de las RSIP y a la   insuficiente consolidación del Programa, los cuales se mencionan a   continuación:
✓ La demora en la asignación de los   recursos financieros por parte del FONACIT para el desarrollo de la   ejecución de los proyectos socioproductivos del PRSIP contribuyó como un   factor que no permitió la sostenibilidad en el tiempo de la RSIP y el   PRSIP fue disminuyendo su seguimiento y control en las comunidades como   el FUNDACITE y hasta el banco con Ministerio, debido a los continuos   cambios de autoridad hasta estar en la actual fecha paralizado.
✓   No se tenía un levantamiento de inventarios de la capacidad instalada y   de especialistas por áreas, en cada estado a nivel nacional para   realizar un acompañamiento técnico, permanente y comprometido a los   productores vinculados al PRIP durante la ejecución del proyecto   socioproductivo y plantear de manera adecuada la política pública en el   ámbito de la ciencia, tecnología e innovación. Si se hubiese considerado   ese levantamiento de inventarios de la capacidad instalada y   especialista por área en cada territorio (estado) se contara con el   establecimiento de redes cooperación con centros de investigación y   universidades con la finalidad de resolver problemas técnicos que se   presenten en la mejora del proceso productivo de los proyectos   socioproductivo del PRSIP 
✓ Es importante destacar   que los productores que conformaron las RSIP a nivel nacional han   mantenido una postura de receptores de ayuda del Estado, en general   tienen una visión asistencialista en la que pretende que el Estado le   resuelva todos los problemas  haciendo difícil la participación con   liderazgo y compromiso de los rubros agrícolas a los cuales se dedican a   trabajar como una actividad económica rentable.
La   innovación en estos proyectos socioproductivo ejecutados por las RSIP   en el área agrícola se observa en todos aquellos nuevos conocimientos y tecnologías que se dieron en la fase de producción de los rubros   agrícolas a los cuales se dedican estos productores, asimismo en la   reestructuración organizacionales. Sin embargo se debe apuntalar a   fomentar una cultura productiva y sustentable sustentada en el   emprendimiento y el  trabajo para lograr alcanzar semillas de variedades   nuevas o mejoradas, equipos y técnicas de cultivos y crianza, vacunas,   tejidos, esto se logra con el establecimiento de instalaciones de   investigación y transferencia de tecnología en las organizaciones de los   productores, aunque se ve difícil mientras los productores continúen   dependiendo de los subsidios estatales e inviertan muy poco en   innovación tecnológica.
El mayor (%) de las RSIP   conformadas están referidas al sector agrícola, aproximadamente un 80%.   De un universo de 639 proyectos socioproductivo aprobado y financiado   desde el año 2001 hasta el año 2014, para el año 2018 se verificó y   revisó con el FONACIT y el MPPEUCT (DGIACP), la cantidad de 152   proyectos socioproductivo es decir 152 RSIP operativas, cantidad   reportada por los FUNDACITE a nivel nacional para el año 2017. El   resultado de la revisión de los expedientes de estos proyectos   socioproductivo en el FONACIT arrojó los siguientes resultados:
• Cerradas: 28 RSIP, es decir, 12,17%.
• En evaluación: 82 RSIP, es decir 35,65%.
• Insolvente: 104 RSIP, es decir 45,33%.
• No Financiada: 16 RSIP, es decir 6,96%.
Para   el año 2018 la revisión de los expedientes de los proyectos   socioproductivo conjunta con el FONACIT y el MPPEUCT (DGIACP) fue de 230   proyectos, de los cuales 16 proyectos socioproductivo estaban aprobado   pero por diversas causas durante el transcurrir de los años no fueron   financiadas.
Estos resultados se  interpretan de la   siguiente manera, de las RSIP que ejecutaron el proyecto   socioproductivo y rindieron los informes durante el tiempo solicitado y   considerado por el Reglamento del FONACIT y se les entrego la solvencia   tecnico- administrativa, la cantidad de 28 RSIP.  Esta cantidad indica   que 28 RSIP cumplieron con el sub proyecto de innovación y desarrollo   tecnologico contemplado en el Proyecto socio productivo aprobado, que   incluye la asesoría técnica especializada, asimismo con el proceso de   formación, capacitación y transferencia tecnológica para los productores   dependiendo del rubro seleccionado en las comunidades .
En   Venezuela, la experiencia de las RSIP es completamente inédita en el   terreno de las políticas públicas de la innovación como un proceso   social con este nuevo enfoque en el que pequeño productor es sujeto y   agente de cambio. Las RSIP son uno de los más importantes esfuerzos para   lograr que el conocimiento juegue un papel sustantivo en el desarrollo   comunitario. A nivel internacional las RSIP ha sido reconocidas como un   programa con características prometedoras, el IICA lo hizo en su momento   y en el año 2016, este Programa se incluyó como uno de los logros del   país en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) en la XXVII Reunión de   Directores de Cooperación Internacional y Entidades Responsables en CTI   en América Latina y el Caribe, SELA.
Programa de Apoyo a la Inventiva Tecnológica Nacional  
( PAITN).
Según   la Dirección General de Innovación en Ciencia y Tecnología del MPPEUCT   (2013), la  innovación es definida como "el proceso que tiene como la   finalidad la generación de lo nuevo implica: imaginación, talento, genio   en la creación de un objeto, producto, teoría o proceso".
Luego   de analizar la ejecución de este Programa se identifican los siguientes   factores que incidieron en no obtener resultados positivos perdurables:
✓   No se planificó y programo una capacitación referente al tema del   emprendimiento, a los tecnólogos populares beneficiados que le   permitiera adquirir las herramientas fundamentales para encontrar   soluciones prácticas y eficientes en respuesta a los obstáculos   administrativos y técnicos que pudieran estar implícitos en la ejecución   de su proyecto y buscar en el tejido institucional, la creación de una   red de actores que apoyarán y facilitarán la ejecución de su proyecto   (prototipo).
✓ La falta de consolidación de   iniciativas de convenios con otros entes del Estado para este programa,   influyó en no obtener resultados positivos en cuanto a la Gestión de la   innovación tecnológica, ni seguimiento y control en las articulaciones   realizadas.
✓ Los continuos cambios de autoridad y   lineamientos internos, reestructuración del Ministerio con competencia   en materia de ciencia, tecnología e innovación contribuyó a la   paralización del Programa.
✓ Adquirir soluciones   tecnológicas venezolana no fue prioridad para el Estado en proyectos de   interés nacional, ni en las empresas públicas o privadas (PDVSA,   CORPOELECT, SIDOR, ALCASA, entre otras) prefirieron importar a comprar   las locales identificadas que pudiesen servir a sus necesidades, no    contribuyendo con esta acción a promover y fortalecer la cultura del   emprendimiento  en el país a través de la implementación del Programa   PAITN.
A través de la implementación del PAITN, se   reconoció y valorizo por parte del Estado, capacidades artesanales, el   talento creativo y tecnológico de Tecnólogos que podían ofrecer sus   ideas para solucionar un problema de índole local y no necesariamente   con un fin comercial, con el respaldo y aval de la plataforma   institucional del sector científico- tecnológico del Ministerio, como   por ejemplo la Fundación Instituto de Ingeniería e investigación para el   Desarrollo Tecnológico ( FIIIDT), y facilitar la articulación con otros   entes como universidades, centros de investigación y desarrollo   tecnológico, otros ministerios y organismos asociados a la normativa de   nuevos productos y servicios, que le permitiera producir una solución   tecnológica al servicio de la población.
La gestión   que realizó el Ministerio con competencia en el área de la ciencia,   tecnología e innovación para implementar este programa considerando las   fortalezas y debilidades de la ejecución, permitió la aprobación de 416   proyectos que beneficiaron a 372 tecnólogos en el período que comprende   desde el año 2007 al 2012.
Conclusiones.
•Las   Agendas de Innovación establecieron proyectos que a través de un modo   de gestión pública promovió la participación como mecanismo para la   construcción de políticas en ciencia y tecnología, apoyado en la   cooperación, confianza, comunicación y creación de sinergias, entre una   diversidad de actores entre los que se mencionan: universidades, centros   de investigación, organizaciones gubernamentales, organizaciones no   gubernamentales, empresas consultoras, representantes del sector privado   y todos aquellos relacionados con las líneas de investigación e   interesados en participar en el proceso de conformación de la Agenda,   enmarcado dentro de un proceso de negociación entre los actores   involucrados, obteniendo como productos derivados: alianzas, convenios,   redes socio- técnicas, procesos y productos concretos para el mercado y   la calidad de vida, diseño de políticas.
• No se   consideró las características de cada estructura socioeconómica   territorial ( levantamiento de inventarios de la capacidad instalada y   de especialistas por áreas) para plantear de manera adecuada la política   pública en materia de ciencia, tecnología e innovación, implementadas a   través del PRSIP, PAITN, y obtener un impacto positivo en los proyectos   socioproductivo ejecutados por los productores y los proyectos de los   Tecnólogos Populares en cada estado.
• La continua   rotación de las autoridades de las instituciones involucradas como   actores de apoyo al plan de asistencia tecnológica inicial en los   proyectos socioproductivo formulados por las RSIP, igualmente con los   proyectos de los Tecnólogos Populares, dificultó la continuidad y avance   de los proyectos, su seguimiento y evaluación además de desestimular a   los productores que participan en estos proyectos socioproductivo y   generar desconfianza en todos los actores involucrados en las RSIP.
•   Los constantes cambio de las autoridades en el Ministerio con   competencia en el área de la ciencia, tecnología e innovación y el   FONACIT causaron  demoras en cumplir con la transferencia de los   recursos financieros para ejecutar los proyectos socioproductivo   vinculados al PRSIP, igualmente ocurrió con los proyectos de los   Tecnólogos Populares, lo que generó insatisfacción en los productores ya   que para el momento en que se aprueba un proyecto a la fecha de la   transferencia del financiamiento aprobado transcurrían hasta dos (2)   años o más, por lo que el monto del presupuesto inicialmente solicitado   no se ajusta a los precios actuales del mercado, poniendo en riesgo del   cumplimiento de los objetivos establecidos en el proyecto.
•   La asistencia técnica especializada implementada a los productores en   el plan de asistencia técnica tecnológica inicial en apoyo a cada RSIP   conformada solo puede ser valorada en el corto plazo, a través del   conocimiento que quedó en el aprendizaje de los productores, pero esta   capacitación, formación no garantizó el efecto multiplicador en las   comunidades.
• La innovación en el PRSIP se produjo   al lograr la articulación de los productores, con las instituciones,   centro de investigación, universidades, investigadores al incorporar   conocimiento Investigación y tecnología en la mejora de sus procesos   productivos para incidir en la calidad de vida de la gente, para lo cual   se debió a crear los hilos, a tejer esa red y a conectarla con la   población venezolana.
• Los productores de las RSIP   han mantenido una postura de receptores de ayuda del Estado y adoptan   una actitud donde pretende que todos sus problemas se los resuelva el   Estado por tal motivo se les debe vincular a nuevas visiones de   innovación, crecimiento personal y familiar en lo emprendedor y en lo   social.
• El PRSIP para lograr su sostenibilidad   desde su diseño, implementación, debió trabajar de manera coordinada   interinstitucional con todos los actores públicos del Estado   responsables de los diferentes eslabones de la cadena productiva del   sector agrícola, con la finalidad de apoyar en la comercialización de   los productos y servicios generados por estas comunidades organizadas de   productores y de esta manera, reconocer, creer, respetar, apoyar y   garantizar el éxito de emprendimiento de las RSIP como una estrategia de   Política de Estado.
• A través del PRSIP se logra   la vinculación de la ciencia y la tecnología a la actividad productiva,   lográndose así una acción en materia de política pública para acercar la   ciencia y tecnología a las comunidades organizadas.
Recomendaciones.
✓Fortalecer   la soberanía y seguridad alimentaria nacional mediante procesos que   incentiven, promuevan y desarrollen la investigación, el desarrollo   tecnológico y la innovación en comunidades y organizaciones de pequeños y   medianos productores.
✓ Promover oportunidades de   invertir en innovación en la agricultura nacional a través de centros de   creación de espacios de investigación para los rubros identificados   como potenciales en los distintos estados y en comunidades vinculadas al   PRSIP y otros productores agrícolas.
✓ Se debe   crear, estimular, fortalecer el diálogo entre empresas, universidades,   comunidades organizadas, centros de investigación y desarrollo   tecnológico, para diseñar mejores instrumentos y sumar recursos   financieros a fin de incrementar el impacto de la acción pública en los   distintos Programas de Innovación que se diseñen e implementen.
✓   Promoción de servicios de orientación científico- técnica para atención   a productores, tecnólogos, en la búsqueda de soluciones tecnológicas de   problemas productivo y en la protección apropiada de sus capacidades   tecnológicas desarrolladas.
✓ De decidirse   reactivar, reimpulsar el PRSIP, se debe considerar o tomar en cuenta el   abordaje, divulgación, con otros actores decisores de la acción pública,   considerándolo como una política de Estado, con la finalidad de   contemplar en el diseño de la política pública toda la cadena productiva   del sector agrícola.
✓ Diseñar una estrategia que   permita la vinculación directa con especialistas de algunos centros de   investigación y desarrollo tecnológico publico nacional, para que ejerza   la tutoría técnica de los proyectos propuestos por los Tecnólogos   Populares y así evitar o prever los errores en la fabricación del   prototipo. Se sugiere que se consolide un equipo exclusivamente para   atender la demanda de estos proyectos propuestos por los Tecnólogos   Populares y lograr avanzar en la ejecución en el tiempo determinado.
✓   Diseñar e implementar como estrategia un Plan de formación de capacidad   emprendedora a los Tecnólogos Populares con la finalidad que les   proporcione las herramientas fundamentales para encontrar soluciones   prácticas y eficientes a sus propuestas de proyectos ( prototipos),   identificar los posibles mercados de cada desarrollo tecnológico,   realizar estudio de factibilidad económica y comercial.
Referencia Bibliográficas.
(1999)   El Estado y la Sociedad del Conocimiento, en: Agendas: otro sentido   para la investigación. Material divulgativo, CONICIT, Caracas.
IICA, (2009). La contribución del IICA al desarrollo de la agricultura y las comunidades rurales en Venezuela. http://réplica.iica.int/docs/B1645.pdf.
Infante   Cruz, Ángel (2009). Contribución de las Redes Socialistas de Innovación   Productiva al desarrollo sustentable de las comunidades locales del   estado Mérida. FERMET UM Mérida 19 (55). Venezuela, pp. 308-330.
Leopolto, J.E (2004). Programa Redes de Innovación Productiva (RIP). Informe Ministerio de Ciencia y Tecnología, Caracas.
Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología e Innovación. Gaceta Oficial N° 39.575 del 16 de Diciembre de 2010.
Linares   Yuraima, Briceñoo María E., Cote, Marilys, (2012). Redes de innovación   Socio productiva (RSIP) y las políticas públicas de lo deseable a lo   posible: una mirada integral para el desarrollo desde adentro. Cayapa   Revista venezolana de Economía social.
Memoria y cuenta MCT, 2005, 2006, 2011.
MCT, 2006. Programa Innovación para el Desarrollo Endógeno. Municipio Innovador.
MPPEUCT (2016). Logros.alcanzados-en-materia-de-ciencia-y-tecnologia_ mppeuct- venezuela.pdf.
Quintero   R. María L. (2015). Productos básicos agrícolas/ comercialización de   cacao en Venezuela. Tesis doctoral Programa de formación, empleo y   desarrollo regional- Universidad de la laguna. Santa Cruz de Tenerife.   España.
Roca José S; Ochoa A Alejandro, (2014).   Aporte para la gestión de organizaciones productivas. Caso de las redes   socialistas de innovación productiva. Cayapa, Revista venezolana de   Economía social.
Sánchez R. Isabelle, (2002).   Evaluación de las Agendas de Innovación como un nuevo Modelo de Gestión   Social del conocimiento. El caso de la Agenda Salud en Estados   Fronteras. Tesis de Grado presentado como requisito para optar el Título   de Magister Scientiarium en Política y Gestión de la Innovación Tecnológica.
Torrealba R. Carmen L, (2009). Redes   de Innovación Productiva abordaje de la Gestión Pública. Caso: Estado   Lara. Tesis Especialización en gerencia de Programas Sociales. http://bibadm.ucla.edu.ve/edocsbaducla/tesis/P1001.PDF.
Ho   Raúl, Montero Roberto, (2014). Extensión Rural y Asistencia Técnica en   el sector campesino: Experiencia del periodo 1997-2013. Lecciones y   propuestas. Documento Soluciones Prácticas Tecnologías desafiando la   pobreza. Perú.
DOCUMENTOS NO PUBLICADOS MCT:
Presentaciones: PAITN (2005), Misión Ciencia (2006), PAITN (2007), PAITN (2010), Informe de Gestión del PAITN (2012).
Propuesta de Reglamento del Programa de Apoyo a la Inventiva Tecnologíca Nacional (2013).
Propuesta Términos de Referencia del PAITN (2017).



Comentarios