Redes del Sector Apícola

Marcos Edgardo Quintana Romero

quintanaromero@gmail.com


Las Redes Socialistas de Innovación Productivas (RSIP) del rubro apícola se establece como nuevo modelo de organización socio productivo que impulsa el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología (MPPCT), permitirá a los productores apícolas de Venezuela, valorar sus actividades y capacidades de producción endógena y de generación de ingresos, para mejorar su calidad de vida. Con la sinergia de los centros de investigación, gobierno local, empresa privada y sector académico, se transferirán conocimientos científicos y tecnológicos a las comunidades para potenciar los procesos productivos de la apicultura que se vienen realizando en el país.

Es oportuno destacar, la función primordial que realizan las abejas como elementos esenciales de los ecosistemas, interviniendo en el ciclo vital de más del 80% de las angiospermas, gracias a la polinización cruzada que las abejas realizan al momento de visitar las flores. Si las abejas llegaran a desaparecer del planeta, muchas plantas dejarían de producir frutos y semillas y muchas especies de aves y mamíferos perderían variabilidad en sus recursos alimenticios y en consecuencia, se producirían alteraciones importantes en sus poblaciones, produciendo desequilibrios en los ecosistemas que las sustentan. En el contexto actual de impulso a la multifuncionalidad y diversificación económica de los territorios rurales, la apicultura desempeña un papel fundamental en la gestión sostenible de las zonas rurales con una clara orientación de viabilidad económica para las futuras generaciones.



OBJETIVO GENERAL:

Incorporar innovación tecnológica para optimizar el proceso productivo de la miel.



OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


  • Crear una unidad de producción, selección y mejoramiento genético para producir abejas reinas..

  • Incentivar el procesamiento de la miel como alternativa de diversificación y desarrollo económico.

  • Diseñar prototipos de equipos, con el fin de optimizar el proceso productivo en la elaboración de productos a base de miel.

  • Caracterizar el origen botánico y físico-químico de las mieles procedentes de las diferentes unidades de producción.

  • Desarrollar líneas de investigación inherentes a fortalecer la cadena productiva Apícola.

  • Ofrecer la capacitación y asistencia técnica requerida en el proceso productivo y mercadeo de la miel y sus derivados.


Para el 2014 se contaba con 17 redes del rubro apícola en 11 estados del país, (1 Anzoátegui, 2 Apure, 1 Barinas ,1 Carabobo, 2 Cojedes, 1 Lara, 1 Falcón, 1 Monagas, 3 Portuguesa ,2 Tachita y 2 Yaracuy) .



Cadena productiva Apícola establecida para 

las redes



1. PRODUCCIÓN APÍCOLA


  • Selección de colmenas

  • Madres

  • Material genético

  • Cría de reinas

  • Formación de núcleos

  • Insumos

  • Establecimiento de colmenas

  • Alimentación


2. SUB PRODUCTOS DE LA COLMENA

  • Jalea real

  • Propóleos

  • Polen

  • Cera

  • Veneno

  • Miel


3. LÍNEA DE PRODUCTOS

  • Apifármacos

  • Suplementos nutricionales

  • Cosméticos

  • Productos para uso veterinario

  • Vinos

  • Golosinas

  • Planificaciones


4. COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN

  • Manipulación del producto, verificación y certificación del proceso

  • Inocuidad

  • Almacenamiento

  • Transporte

  • Permiso Sanitario

  • Marketing ,promoción y divulgación

  • Trazabilidad

  • Normas COVENIN

  • Rótulos y leyendas (etiquetado)


5. CONSUMIDOR


  • Gastronomía autóctona

  • Patrones de consumo actual

  • Valoración nutricional

  • Consumo per-capital


Nudos críticos presentado en la redes


  • Transferencia de material genético.

  • Insuficiente personal capacitado para la producción de material genético

  • Insuficiente personal técnico para asistencia y seguimiento técnico.

  • Trabas para la entrega de recursos.

  • Resistencia de los productores a la adopción de mejores técnicas.

  • Comercialización a través de intermediario

  • Falta de políticas agrícolas y de financiamiento en el rubro Apícola

  • Incipiente generación de relevo en el rubro

  • Deficiencia en control sanitario en las colmenas

  • Poca articulación con otras instituciones relacionada con el rubro



Análisis FODA de la cadena productiva del rubro apícola en la Redes Socialista de Innovación Productiva del rubro Apícola



FORTALEZAS


  • Programa de Redes Socialista de Innovación productiva (capacitación, investigación y organización)

  • Producción conservacionista

  • Extensión de abundantes áreas - Parques nacionales y áreas protegidas - Sabanas y bosques

  • Clima tropical con floraciones permanentes

  • Excelente posición geográfica para colocar los productos en mercados del área

  • Una abeja africanizada muy resistente a enfermedades y con mayor capacidad adaptativa para producir en condiciones de clima tropical.


OPORTUNIDADES

  • Rubro estratégico Nacional.

  • Incremento de formación de recurso humano especializado.

  • Establecimiento de políticas dirigidas al rubro para beneficiar a mediano y pequeños productores.

  • Marco legal vigente (LOCTI, Ley de Financiamiento Agrario entre otros) que permitan mayor desarrollo del rubro.

  • Mercados con alto potencial para la diversificación de productos.


DEBILIDADES

  • Poca generación de relevo entre productores.

  • Baja capacidad financiera (establecimiento de colmenas).

  • Poca asistencia y acompañamiento técnico.

  • Escaso valor agregado a la producción.

  • Alta dependencia de intermediario.

  • Disponibilidad de material genético de calidad (abejas reinas).

  • Cristalización de la miel.

  • Déficit de recursos humanos especializados en el rubro.

  • Falta de programas de BPA.

  • Falta de sistemas de información (registros).

  • Falta de políticas dirigidas al rubro.

  • Insuficientes experiencias en investigación y transferencia de tecnologías para mejorar la calidad del producto.

  • Asistencia técnica.

AMENAZAS

  • Infraestructura vial con deterioro.

  • Escasa infraestructura (apiarios).

  • Falta de estímulo dirigida al productor.

  • Falta de coordinación interinstitucional en políticas agrícolas.

  • Inseguridad en el medio rural.

  • Tenencia de la tierra.

  • La falta de insumos, materiales, suministros y equipos.


Logros y Resultados específico de las redes

  • Mejora en los rendimientos de producción.

  • Capacitación técnica en los procesos de producción para la obtención de productos de la colmena y la comercialización de los mismos.

  • Productores con conocimiento y tecnología adaptada para mejorar los procesos productivos.

  • Asistencia técnica a los productores asociados en la red sobre el proceso de polinización natural e inducida.

  • Incorporación de tecnologías blandas.

  • Difusión e Implementación de buenas prácticas agrícolas y de manufactura.

  • Impulso a la industrialización de las Redes.

  • Equipamiento y adecuación de infraestructuras para el mejoramiento de los procesos

  • Control de los periodos de floración para la alimentación de las abejas y la correspondiente producción.

  • Capacitación en Diseño, Construcción y Manejo Comercial de Apiarios.

  • Caracterización bioquímica de los productos de la colmena y su certificación.

  • Evaluación de las propiedades medicinales de los productos apícolas.

  • Instalación de laboratorios apícolas para la determinación de los parámetros físico químicos y biológicos de las mieles.

  • Preparación de los productores en materia de producción de propóleos y sus beneficios.


Comentarios

Entradas populares