Redes Socialistas de Innovación Productiva en Venezuela
Marcos Edgardo Quintana Romero
Las Redes de Innovación Productiva ( RSIP) fueron creadas en el año 2001 con la finalidad de promover la integración, cooperación y asociatividad entre unidades productoras de bienes y servicios y entre éstas y los sectores científicos, tecnológicos e institucionales para que de manera conjunta se puedan construir nuevos espacios locales a partir de las capacidades, conocimientos, recursos y riquezas de cada región que conlleven al desarrollo humano, la productividad y la inclusión social en función del desarrollo local sustentable.
Se entiende por las Socialista de Innovación Productiva (RSIP) como la forma de organización socio-productiva del poder popular, que surge de las necesidades y fortalezas naturales, físicas y humanas de cada localidad con la finalidad de mejorar sus capacidades productivas, sociales y tecnológicas para la producción de bienes y servicios, a través de procesos de innovación en el corto, mediano y largo plazo; a partir del intercambio de saberes, la apropiación social del conocimiento en articulación directa con el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, que hagan posible el desarrollo endógeno, la equidad y por ende una mejor redistribución del ingreso local.
Dentro de este concepto se incluye todas aquellas redes conformadas bajo la designación de "Redes de Cooperación Productiva" o "Redes de Innovación Productiva".
En ese sentido, el lineamiento planteado por las unidades de decisión de este Ministerio fue como punto de partida, el convencimiento de que el manejo y utilización de conocimientos y tecnologías capaces de generar riqueza y bienestar social, se encuentra en el centro vital de los procesos de innovación que atañen a la sociedad en su conjunto (investigadores, académicos, empresarios, funcionarios gubernamentales o políticos), a la totalidad de la vida social y que hoy exigen modos de organización diferentes y otras pautas de funcionamiento más eficientes, eficaces y efectivas.
    
Adicionalmente, las Redes Socialistas de Innovación Productiva se conciben como un conjunto de unidades productoras de bienes y servicios que se apoyan mutuamente para resolver problemas de insumos materiales, financieros, de comercialización, de formación y capacitación, de desarrollos tecnológicos, de estrategias comunes; apoyadas en un sistema de innovación, que permite crear condiciones socioproductivas favorables en una localidad o región.
    
Con las RSIP se busca vincular a todos los eslabones de una misma cadena productiva a los fines de hacerlos más competitivos a nivel de economías de escala, en el sentido de fortalecer sus capacidades tecnológicas y fomentar la creación de un Sistema Local de Innovación.
    
Los proyectos de RSIP se inician a fin de fortalecer a cada una de las unidades productivas ubicadas en cada región del país.
Dichos proyectos culminan con la implantación de los resultados o productos obtenidos con el proyecto y también con el cierre de los contratos establecidos con los distintos proveedores por concepto de pago de honorarios profesionales, prestación de servicios, fabricación de equipos, suministro de materiales y suministros, pago de servicios diversos, entre otros aspectos.
    
El proceso de promoción y negociación de las RSIP, se lleva a cabo por el personal del MPPCT, donde se explica a cada uno de los actores, cuál es su rol y responsabilidad en la misma y la importancia en ella. Se estructuran bajo la forma de proyecto de innovación y desarrollo tecnológico, ya que contemplan la unificación en red de diversos actores que componen el Sistema de Innovación Local, donde se desarrolle el proyecto. Estos actores pertenecen a las universidades, institutos tecnológicos, los Centros de Investigación y Desarrollo Tecnológico, las Gobernaciones, Alcaldías, Asociaciones y Cooperativas de Productores, Ministerios y sus organismos adscritos, sector público en general, cámaras gremiales, sector privado, entre otros actores.
    
En virtud de lo ya expuesto, las Redes de Innovación Productiva, vienen a dar respuesta a esa búsqueda de establecer un mecanismo de vinculación entre las comunidades de productores y los demás sectores de la economía, dando así un enfoque social al proceso de la innovación, en el cual las investigaciones deben estar orientadas a dar respuesta a las necesidades reales que atañen a cada una de las comunidades donde se desarrollen este tipo de proyectos.
    
3.1.4 Objetivo General de las RSIP
Aprovechar y desarrollar las capacidades, las tecnologías de innovación para favorecer el desarrollo humano, la productividad y la inclusión social en función del desarrollo sustentable, mediante la generación, difusión, transferencia y apropiación social del conocimiento, a través del encuentro de saberes con el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, para que de manera conjunta se construyan nuevos espacios para la producción de bienes y servicios.
    
3.1.5 Objetivos Específicos de las RSIP
1. Promover la asociatividad de empresas o unidades productivas, con el fin de constituir conjuntos productivos que compartan tecnología, mercados, redes de información, insumos, materias primas, formación y capacitación, cooperación internacional, entre otros aspectos; para producir bienes y servicios eficientemente y con calidad para la economía y la sociedad en general.
2. Promover y difundir la innovación y el desarrollo tecnológico en el conjunto de empresas y unidades de producción que conforman las RSIP.
3. Promover la creación y el desarrollo del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de las RSIP
4. Apoyar el fortalecimiento de la infraestructura científico-tecnológica existente en el país o la creación de la misma vinculada a las RSIP
5. Realizar una evaluación continua de las RSIP para asegurar que los resultados se corresponden con los objetivos planteados.
    
Componentes de las Redes de Innovación Productiva
Con las RSIP se intenta enlazar directamente al sector productivo con el sector académico, buscando incentivar la investigación aplicada en función de las necesidades puntuales requeridas por la industria a los fines de permanecer en el mercado, mejorar sus técnicas de producción y/o la generación de nuevos procesos y productos.
Las RSIP se ven reflejadas en una serie de componentes o subproyectos que permiten el direccionamiento de las necesidades detectadas por los miembros de la red, los cuales están diseñados para dar respuesta a tales necesidades puntuales
    
Dichos componentes ó subproyectos son los siguientes: Programas y Rubros a financiar:
A) PROYECTO PRODUCTIVO INICIAL DE RED SOCIALISTA DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA:
Se Podrá Financiar los siguientes subproyectos:
a. Innovación y Desarrollo Tecnológico:
b. Creación y Fortalecimiento de Centros
c. Estudios de caracterización de sectores o regiones y localidades
d. Formación y Capacitación
e. Promoción y Divulgación
f. Gastos de identificación y comercialización del producto
g. Gastos Operativos en la Red
    
B) PROYECTO PRODUCTIVO DE IMPULSO PARA EL ESCALAMIENTO DE LAS REDES.
a. Impulso al escalamiento de planta piloto a escala semi-industrial o industrial:
b. Consultoría técnica especializada
c. Intercambio de experiencias y saberes
e. Creación de empresas de propiedad social (EPS)
Cuadro1. Numero de RSIP por rubros
|   			 RUBROS  |   		  			 Nro RSIP  |   	
|   			 Apícola  |   		  			 17  |   	
|   			 Avícola  |   		  			 7  |   	
|   			 Cacao  |   		  			 46  |   	
|   			 Café  |   		  			 29  |   	
|   			 Caña de Azúcar y Panelera  |   		  			 12  |   	
|   			 Cereales, Leguminosas y Oleaginosas  |   		  			 16  |   	
|   			 Frutícola  |   		  			 76  |   	
|   			 Ganadería Doble Propósito Bovina  |   		  			 62  |   	
|   			 Ganadería Porcina  |   		  			 7  |   	
|   			 Hortícola  |   		  			 43  |   	
|   			 Ovinos y/o Caprinos  |   		  			 29  |   	
|   			 Pesca, Piscicultura y/o Acuicultura  |   		  			 48  |   	
|   			 Raíces y Tubérculos  |   		  			 39  |   	
|   			 Turismo y Artesanía  |   		  			 63  |   	
|   			 Otros  |   		  			 54  |   	
|   			 Total  |   		  			 548  |   	
Fuente: Propia
La situación para el 2014 se contaba con 548 Redes Socialista de Innovación Productiva, más de 10.000 Productores Beneficiados directos y más de 14 Rubros atendidos en los 24 estados de Venezuela.
La problemática General de las redes en el periodo 2001-2014.
-   
No existe un Modelo de Gestión para la Redes, todos los procesos en su mayoría dependen de las Fundacites, no hay auto-gestión por parte de los productores de las Redes y en su gran mayoría la responsabilidad recae en el Representante Legal de la Red.
 -   
Existe un desconocimiento del marco legal que sustenta la participación de todos los productores y de la comunidad entorno, en cuanto a la ejecución de los proyectos productivos de las Redes.
 -   
Existe un bajo nivel de incidencia por parte de la Red en las comunidades
 -   
En muchos casos hay un desconocimiento y/o baja valoración de los recursos endógenos
 -   
Aún persiste en muchos estados un desconocimiento de una metodología de formulación, seguimiento, evaluación y control de los proyectos productivos de las Redes
 -   
Existe mucha desinformación de oportunidades de financiamiento por parte de los productores de las Redes
 -   
Pocas herramientas de negociación y comunicación
 -   
Burocratismo, Tecnócracia, individualismo, desarticulación a lo interno y a lo externo.
 



Comentarios