La Innovación, el Sistema Nacional de Innovación, Experiencias Venezolanas en Innovación.
    
Introducción.
La innovación tecnológica se ha convertido en el motor del mundo actual, con una competencia feroz y altamente costosa, en un país como Venezuela, con un parque industrial muy reducido, indicadores en publicaciones científicas, investigadores por millar y la generación de patentes en franca minusvalía, en comparación incluso con otros países de la región. Todo ello representa alertas que no pueden, pasarse por alto desde las instituciones del gobierno.
La innovación como tema de política pública debe tomar como referencia, entre otros aspectos: las conformaciones sociales, la estructura empresarial, la estructura político territorial, las categorías: Históricas, culturales, Antropológicas sociológicas, sociales, económicas, políticas, ambientales y el encuentro de saberes.
La configuración de un Sistema Nacional de Innovación es una responsabilidad compartida de las instituciones públicas y privadas. El objetivo común debe ser la detección y corrección de las fallas sistémicas, proporcionando un marco de largo plazo que garantice el adecuado desarrollo de los recursos humanos y contribuya al posicionamiento competitivo del país en el escenario internacional, reduciendo la brecha que nos separa de los países industrializados.
La intervención del Estado debe jugar un papel catalizador en materia de ciencia, tecnología e innovación, potenciando la cultura innovativa tanto en el sector público como privado, promoviendo una concertación de esfuerzo que asegure una infraestructura adecuada y generando un marco de incentivos que estimule las interacciones entre los distintos actores e instituciones que participan en el Sistema Nacional de Innovación.
Las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio con competencia en sector de Ciencia, Tecnología e Innovación, se orientan hacia el impulso del incremento de la productividad de la economía, la mejora de la calidad de vida de la población y la independencia de la nación, mediante el fortalecimiento de una ciencia pertinente social, la generación de tecnologías apropiables y el estímulo a la innovación.
En este sentido se han ejecutado desde el año 2004 hasta la actualidad programas de Innovación para el Desarrollo Endógeno, cuyo objetivo ha sido promover y apoyar todas las iniciativas que conlleven a la innovación para el desarrollo local endógeno, innovación social, sintonizando a las instituciones públicas, académicas, y de investigación tecnológica con la sociedad y sus saberes populares, en la creación de una base socio productiva más justa, equitativa y sustentable, que genere capacidades científicas, tecnológicas y de innovación dirigidas a promover el desarrollo económico y productivo para mejorar las posibilidades de inserción de productos, bienes/servicios propios en los ámbitos nacional e internacional, realizando el mayor esfuerzo para lograr promover la articulación del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Histórico de la Innovación.
En el mundo occidental, la innovación siempre ha estado muy estrechamente relacionada con los grandes cambios sociales, pues se la ha responsabilizado de muchos de ellos. Esta revisión histórica pretende ofrecer una serie de claves para comprender el peso de la innovación y sus relaciones con la economía y la sociedad por una parte, y con la ciencia, por otra.
La primera innovación que parece suficientemente documentada en cuanto a sus efectos sociales debió de ser la rueda hidráulica, que se difundió en la alta, Edad Media, a la que siguió la del Molino de Viento, seguramente utilizado ya eficazmente en el siglo XII. Estos hechos podrían explicar la riqueza de los siglos XII y XIII, que permitió el desarrollo de las ciudades y las notables operaciones que caracterizan esta época: Las Cruzadas, la construcción de catedrales y la fundación de las universidades. Los artesanos y los estudiantes se alimentaban y vivían gracias a los excedentes que las innovaciones habían generado al ser introducidas en los sistemas tradicionales de producción.
La evolución comercial del siglo XII difícilmente puede explicarse sin tener en cuenta la invención del timón de Codaste que usaban los barcos de la Liga Hanseática. Una innovación que liberó más recursos humanos, que fueron dedicados a la producción que demandaba el comercio internacional.
Antes de llegar a la denominada Revolución Industrial, de indudables raíces en la innovación tecnológica, pueden citarse otros muchos ejemplos, pero, sin duda, el más trascendente desde el punto de vista social fue el de la imprenta, que adquirió eficacia cuando Gutenberg perfeccionó, entre 1436 y 1450, los antiguos métodos de tipos metálicos móviles.
La  imprenta hizo posible la rápida difusión del conocimiento y aceleró  lo que se ha dado en llamar la Revolución Científica del siglo  XVII. Los trabajos de Francis Bacon (1561-1626), Galileo (1564-1642),  Descartes (1569-1650) y Newton (1642-1727) establecieron las bases de  la ciencia actual.
Solo hacia a la mitad del siglo XIX fueron realmente útiles a la técnica los enormes avances de la ciencia. Los grandes logros técnicos del siglo XVIII, como las máquinas de vapor de Savery (1698), Newcomen (1712) o de Watt (1763), y los relojes marinos de Harrison (1765) o Le Roy (1763) debieron poco a los principios científicos descubiertos un siglo antes. Más bien, la situación fue la contraria, ya que, el trabajo ordenado del artesano demostró la importancia del método experimental al científico y la necesidad de la constatación práctica de sus teorías.
Por otro lado, aquellos artesanos, que adaptaron el método científico de la prueba y el error para modificar las prácticas heredadas de sus maestros, fueron los que realmente sentaron las bases de la Revolución Industrial.
A partir de 1850, la ciencia ha sido la principal causa del progreso de la técnica, y la tecnología ha sido el verdadero apoyo de la innovación. Para entonces, se habían resuelto ya muchos problemas de ingeniería mecánica que hacía posible una cierta producción en masa, y que se habían planteado en un principio en la esfera militar. El torno de Maudsley (1810), la "máquina de aplanar" de Clement (1825) y los calibres de rosca de Whitworth (1830), fueron inventos que contribuyeron de forma importante a la Revolución Industrial.
Si el siglo XVII fue el del desarrollo de la mecánica, el siglo XVIII vio cómo se iban desvelando las causas y características de la electricidad. La botella de Leiden (1745) y la demostración de la naturaleza eléctrica del rayo por Franklin (1752) fueron los primeros resultados, que tuvieron su configuración con muchos otros descubrimientos como los de Coulomb (1789) sobre la Ley de la variación inversa del cuadrado de la distancia para las fuerzas de atracción y repulsión eléctrica y magnética, o la pila de Volta (1799). Durante el siglo XIX, Faraday (1791-1867), Maxwell (1831-1879), Kirchoff (1824-1887) y Hertz (1857-1894), entre otros, completaron las bases que permitieron explicar y hacer útiles los fenómenos eléctricos y magnéticos.
Pero para que la Revolución Industrial tuviese pleno efecto era necesario también un conocimiento de la Termodinámica. El calor, que había preocupado a Bacon, Boyle, Hooke e incluso a Newton durante el siglo XVIII, se habían intentado explicar en el siglo XVIII mediante la Teoría del "cabrico", definido como "una substancia material sin peso" que se hallaba mezclada en los cuerpos. Esta explicación estuvo vigente hasta la mitad del siglo XIX, momento en el que los trabajo de carnot (1796-1832), Clapeyron (1799-1864), Mayor (1814-1878), Joule (1818-1890) y N. Thompson (Lord Kelvin) (1824- 1902), hablan convencido de que la energía mecánica y térmica eran intercambiables.
Los ahora denominadas Principios de la Termodinámica, fueron plenamente aceptados hacia el último tercio del siglo XIX, y sus consecuencias se aplicaron a la, construcción de máquinas. La turbina fue la máquina que mejor se aprovechó de estas teorías ya que, si bien su principio era conocido ya en la antigüedad (parece que Herón de Alejandría) había construido un juguete basado en ella, sus avances no fueron posibles sin la formulación teórica.
La industria Química y la Agricultura fueron innovando sin contar con la Ciencia hasta finales del siglo XVIII. Uno de los primeros intentos de recurrir a la ciencia puede que fuera el premio ofrecido en 1775 por la Academia de Ciencias de París, por un procedimiento de obtención de Sosa utilizada entonces por la industria para blanquear tejidos a partir de la sal común.
El siglo XIX fue el del desarrollo de las aplicaciones industriales y Agrícolas de la Química, así como el de las primeras aportaciones científicas de la Microbiología, con los trabajos de Louis Pasteur (1822- 1895), que trataron desde las levaduras para la cerveza y el vino, hasta las enfermedades de los gusanos de seda, del ganado y del hombre. Durante todo el siglo se aplicaron innovaciones, naciendo la Química Agrícola y la Química Fina, y se aplicaron los principios de la Química Física a la Química Pesada. A modo de ejemplo, pueden citarse a los trabajos de Clement y Derosmes (1806), y de Glaser (1860) para perfeccionar los viejos métodos de fabricación de ácido sulfúrico, los de los hermanos Solvay (1865) para la sosa, los de Boyer (1860) sobre tintes artificiales y los de Nobel ( 1883) y los de Swan (1883) sobre fibras artificiales.
El siglo XX ha sido sin duda uno de los de mayor avance tecnológico, tanto en las ingenierías tradicionales como en las aplicaciones médicas y biológicas. Los primeros decenios vieron consolidarse modelos teóricos que permitan comprender tanto fenómenos conocidos como otros que la actividad experimental, ampliamente renovada, ponía de manifiesto. La genética, la relatividad y la teoría cuántica son productos de este siglo, como también lo son muchos nuevos materiales, los antibióticos, las aplicaciones enormemente extendidas de la radiación electromagnética, la energía nuclear, los satélites artificiales, el ordenador, Internet y la ingeniería genética, entre otros muchos.
La vida de un producto o de un proceso ha estrado en una fase de drástica reducción, inimaginable hasta hace poco por parte de tecnólogos y economistas. Seguramente, nunca hasta estos días las empresas han sabido sacar provecho de la "curva de aprendizaje", que se ha convertido en la actualidad en uno de sus más claros factores de competitividad, al permitirles, sobre la base de lo aprendido, nuevos procesos y productos con costes continuamente decrecientes.
La rápida evolución del conocimiento científico y del potencial tecnológico que se ha producido durante todo este último siglo ha sido motivo de constantes trabajos tanto especializados como de divulgación. En este sentido, es especialmente importante destacar que sólo recientemente ha surgido cierta preocupación por las consecuencias económicas del cambio tecnológico, y esto es debido, seguramente, a que hasta fechas, muy recientes este cambio era suficientemente lento como para que las teorías económicas consideraran la tecnología como un factor exógeno al que los sistemas económicos, de alguna u otra forma, debían adaptarse.
La innovación ha dejado de ser un fenómeno marginal de la economía moderna. Antes al contrario, la innovación es una actividad esencial para la dinámica industrial y el desarrollo de las naciones. Muchos estudios econométricos han tratado de evaluar el impacto de la investigación sobre la productividad y otros parámetros económicos sobre la base de resultados sociales y políticos y, prácticamente todos, han mostrado retornos positivos con respectos a los fondos utilizados.
En definitiva la globalización actual de las relaciones de ciencia-tecnología- economía está imponiendo nuevos tratamientos y exigencias a la investigación científica, a la vez que considera la innovación como fuente fundamental de progreso y riqueza económica, e incluso, de prestigio político.
La Innovación.
Aunque la innovación y su tipología han sido ampliamente estudiada, dos aspectos han sido los comúnmente mencionados en su definición novedad y aplicación.
De este modo, una intervención o idea, creativa no se convierte en innovación hasta que no se utiliza para cubrir una necesidad concreta. Esta aplicación de la idea supone un proceso de cambio que podríamos considerar microeconómico.
El cambio tiene también una importante componente macroeconómica, ya que el objetivo principal es el de convertir esas mejoras empresariales, individuales en mejoras o cambios globales para la sociedad, y, para ello, es esencial que se de difusión a la innovación.
Se pueden distinguir, tres momentos o estados fundamentales en todo proceso de cambio:
La invención, como creación de una idea potencialmente generadora de beneficios comerciales, pero no necesariamente realizada de forma concreta en productos, procesos o servicios.
La innovación, consiste en la aplicación comercial de una idea. Innovar es convertir ideas en productos, procesos o servicios nuevos o mejorados que el mercado valora. Se trata de un hecho fundamentalmente económico que, incrementa la capacidad de creación de riqueza de la empresa y, además tiene fuerte implicaciones sociales. Esta definición debe ser entendida en un sentido amplio, pues cubre todo el espectro de actividades de la empresa que presuponen un cambio substancial en la forma de hacer las cosas, tanto en lo que se refiere a los productos y servicios que ella ofrece, como a las formas en que los produce, comercializa u organiza.
La difusión, que supone dar a conocer a la sociedad la utilidad de una innovación. Este es el momento en el que un país percibe realmente los beneficios de la innovación.
La innovación requiere de formas de conocimiento tácito, difícilmente codificable, esencialmente depositadas en las personas claramente, el éxito del proceso innovador depende en buena medida de la existencia de un capital humano adecuado y de su posterior incorporación al mundo laboral.
La existencia de una oferta de recursos humanos, amplia y cualificada, va a determinar la difusión y la asimilación de nuevas tecnologías, ya que ésta sólo es factible si los trabajadores están convenientemente cualificados y tienen capacidad de adaptación de forma que se crea el vínculo directo entre tecnología, formación y competitividad.
  
    
El desarrollo económico de una organización, un país, o una sociedad depende de su capacidad para realizar estas tres actividades, variando su importancia relativa en función del tipo de organización y de sociedad. Asimismo, los recursos y habilidades que precisan también son diferentes, ya que la innovación demanda más recursos que la invención, pero no es necesario que el innovador haya realizado previamente la invención, sino que puede tomar y adaptar una realizada por otro. La difusión, por su parte, es más crítica que la innovación, puesto que es el requisito imprescindible para que la sociedad reciba los beneficios de ésta.
Sin embargo, para que la difusión tenga plenos efectos en una economía moderna, si es necesario haber efectuado el paso previo de la innovación. Por este motivo, la innovación es el elemento que se considera más a fondo en los estudios cde cambio, hasta el punto que, muy a menudo, se utilizan indistintamente los términos innovación y cambio.
El cambio en una empresa puede darse a través de innovaciones que se producen por primera vez en la sociedad o a través de innovaciones que han surgido en otro entorno y que la empresa asimila en sus prácticas por primera vez. Esta es la razón por la que existe un doble punto de vista a la hora de identificar y valorar las innovaciones: las que son nuevas para la sociedad y las que son nuevas para las organizaciones que las realiza.
Si bien las primeras tienen más mérito, y son las que suceden dar más beneficios, no es menos cierto que las segundas también requieren un cierto esfuerzo, debido al grado de incertidumbre que imponen a la organización, y también proporcionan importantes beneficios.
  
    
Tipos de Innovación
El establecimiento de tipologías de innovación ha atraído el interés de numerosos estudiosos e investigadores, cuyos trabajos han conducido a diferentes clasificaciones, entre las que destacamos dos:
1) aquella que utiliza como criterio clasificatorio el grado de novedad de la innovación.
2) la que atiende a su naturaleza.
  
    
1) El grado de novedad de la innovación (radical/ incremental):
Innovación Incremental: se trata de pequeños cambios dirigidos a incrementar la funcionalidad y las prestaciones de la empresa que si bien aisladamente son pocos significativas, cuando se suceden continuamente de forma acumulativa pueden constituir una base permanente de progreso. Así, se observa cómo el crecimiento y el éxito experimentado por las empresas de automoción en los últimos tiempos responde, en gran parte, a programas a largo plazo caracterizados por una sistemática y continua mejora en el diseño de productos y procesos.
Innovación radical: implica una ruptura con lo ya establecido. Son innovaciones que crean nuevos productos o procesos que no pueden entenderse como una evolución natural de los ya existentes. Aunque no se distribuyen uniformemente en el tiempo como las innovaciones incrementales, si surgen con cierta frecuencia. Se trata de situaciones en las que la utilización de un principio científico nuevo provoca la ruptura real con las tecnologías anteriores ( un ejemplo puede ser la máquina de vapor o el microprocesador).
2) Naturaleza de la innovación (tecnológica/comercial/organizativa):
Innovación Tecnológica: surge tras la utilización de la tecnología como medio para introducir un cambio en la empresa. Este tipo de innovación tradicionalmente se ha venido asociando a cambios en los aspectos más directamente relacionados con los medios de producción.
La tecnología puede ser creada por la propia empresa o adquirida a cualquier suministrador, público o privado, nacional o extranjero. El único agente imprescindible para que exista innovación tecnológica es la empresa, ya que es la responsable de su utilización para introducir el cambio. Dada su importancia, conviene clarificar brevemente el concepto de tecnología, y diferenciarlo de otros tipos de conocimiento.
  
    
Técnica, Tecnología y Ciencia.
La técnica es la capacidad de utilizar métodos, instrumentos y equipos para obtener resultados prácticos.
La tecnología es mucho más que máquinas, ya que se trata de conocimiento práctico orientado a la acción, es decir, supone la aplicación sistemática del conocimiento científico u otro conocimiento organizado a tareas prácticas. Es un conocimiento cuya aplicación está orientada a un fin concreto, a resolver problemas de acción, y su objeto no es simplemente saber, sino actuar. Es un conocimiento que se tiene no sólo cuando uno "sabe", sino cuando "sabe cómo hacer". La tecnología exige además la comprensión profunda de las limitaciones y perspectivas de dicha habilidades y la capacidad de mejora de las mismas, por lo que implica una capacidad de cambio y mejora del conocimiento no incluida en la técnica.
Respecto a la Ciencia, si la tecnología, se asocia en general con el proceso de invención, innovación y difusión para la obtención de fines prácticos, la Ciencia se asocia con el conocimiento básico, con conceptos más genéricos, universalmente aplicable, pero menos poderosos al ser menos específicos.
De acuerdo con esta afirmación la transformación de la Ciencia en tecnología requiere la focalización del conocimiento científico en una gama concreta de problemas.
Innovación Comercial: Aparece como resultado del cambio de cualquiera de las diversas variables del marketing. El éxito comercial de un nuevo producto o servicio esencialmente depende de la superioridad del mismo sobre los restantes y del conocimiento del mercado y la eficacia del marketing desarrollado al efecto. Entre las innovaciones de dominio comercial destacan: nuevos medios de promoción, de ventas, nuevas combinaciones estética- funcionalidad, nuevos sistemas de distribución y nuevas formas de comercialización de bienes y servicios. Un ejemplo de nuevas formas de comercialización es el sistemas de franquicias o el comercio electrónico.
Innovación Organizativa: Es un tipo de innovación que, entre otras cosas, posibilita un mayor acceso al conocimiento y un mejor aprovechamiento de los recursos materiales y financieros. Entre las innovaciones organizativas de posible aplicación en la empresa distinguimos dos: las que actúan a un nivel externo y las que lo hacen a un nivel interno.
A un nivel interno, destacan aquellas que van dirigidas a mejorar el trabajo en grupo, bien a través de la gestión de interfaces o del funcionamiento interno del equipo. No debemos pensar en estos tipos de innovaciones como si de sucesos independientes se tratase, sino más bien de sucesos interrelacionados entre sí, de tal forma que muchas veces las innovaciones tecnológicas implican o promueven innovaciones organizativas o comerciales y viceversa.
  
    
El Proceso de Innovación.
El proceso de innovación es un proceso que integra varias actividades entre las que existen frecuentes y repetidos caminos de ida y vuelta. A partir del documento de la OCDE, denominado Manual de Oslo, se han agrupado estas actividades atendiendo a su naturaleza.
  
    
Actividades que componen el proceso de innovación:
1.- Generación y Adquisición de Conocimiento: a) Investigación y Desarrollo Tecnológico; b) Inmovilizado material; c) Inmovilizado inmaterial.
2.- Preparación para la producción: Diseño e Ingeniería de Producción; Ingeniería de Proceso, Lanzamiento de Producción.
3.- Preparación para la Comercialización.
  
    
1.- Las actividades de generación y adquisición de conocimiento, la empresa básicamente puede optar por generar internamente, mediante la investigación y desarrollo, el conocimiento necesario para llevar a cabo la innovación o adquirirlo del exterior. En este último caso se distingue entre adquisición de inmovilizada material o inmovilizado inmaterial.
a) La Investigación y Desarrollo (I+D): se define como el trabajo creador que, emprendido sobre una base sistemática, tiene por objeto el aumento del conocimiento científico y técnico, y su posterior utilización en nuevas aplicaciones (Freeman, 1975).
Es el mecanismo generador de aquellas tecnologías y conocimientos propios con las que la empresa pretende potenciar o desarrollar sus productos, procesos y servicios.
La amplitud de este objetivo hace que la I+D, a su vez, deba incluir una serie de actividades que persiguen resultados diferentes aunque conectados entre sí. La I+D comprende dos actividades básicas: La investigación básica, que persigue determinar nuevos conceptos o principios científicos, aunque no poseen una utilidad directa; y la investigación aplicada, encaminada a buscar utilidad a los conocimientos adquiridos por la investigación básica, demostrando cuáles pueden ser sus aplicaciones y ventajas sobre soluciones ya conocidas.
La adquisición de tecnología del exterior: No todas las empresas pueden hacer frente a las inversiones que requiere mantener un departamento de I+D y, mucho menos, pretender desarrollar internamente todo el conocimiento necesario para ejecutar la innovación. La generación de tecnología propia por parte de la empresa no es condición necesaria para su supervivencia, y se puede ser competitivo sin el desarrollo de esta capacidad. Cuando este es el caso, resulta crítico poseer una buena red de suministradores de tecnología y capacidad suficiente para poner esa tecnología adquirida en uso, ya sea de forma independiente o combinándola con desarrollo de la propia empresa.
La adquisición de tecnología del exterior: dos son las vías por las que la empresa puede adquirir la tecnología que precisa: inmovilizado inmaterial, inmovilizado material.
La adquisición de inmovilizado inmaterial, consiste en adquirir tecnología en forma de patentes, licencias, know-how, marcas, diseños, estudios de viabilidad tecnológica, software y servicios técnicos relativos a la creación de nuevos productos, procesos y servicios o a mejoras significativas de otras ya existentes.
La adquisición de inmovilizado material, consiste en adquirir maquinaria y equipos con características tecnológicas avanzadas, directamente relacionadas con el proceso de innovación y, por tanto, con la introducción por primera vez en el mercado de un producto, proceso o servicio nuevo o mejorado.
2.- Las actividades de preparación para la producción o provisión de servicios, se relacionan directamente con el proceso de transformación del conocimiento y tecnología adquiridas en mejoras para la empresa, tanto de producto o servicio como de proceso.
    
Las tres actividades básicas que integran este proceso son:
a.- El diseño industrial e Ingeniería de Producto, que es la actividad mediante la cual se elaboran los elementos descriptivos del producto, proceso o servicio objeto de la innovación y, llevándose a cabo cuando es necesario modificaciones para facilitar la producción del producto, la implantación dl proceso o la provisión del servicio.
b.- La Ingeniería de Proceso, que ordena los procedimientos de producción (procesos) o de provisión (servicios), y asegura la calidad y la aplicación de normas de cualquier tipo para la fabricación de productos, servicios y procesos nuevos o mejorados. Esta actividad incluye el diseño y la realización de nuevas herramientas de producción y prueba (cadenas de montaje, plantas de proceso, utillaje, moldes, programas de ordenador para equipos de prueba, etc).
c.- El lanzamiento de la fabricación de los productos o la provisión de servicios, que consiste en la fabricación de un número suficiente de unidades de producto o de realización de servicios, que permita probar la capacidad que tiene el nuevo proceso de ser comercializado. En esta actividad se incluye la formación del personal de producción en la utilización de nuevas técnicas o en el uso de nuevos equipos o maquinaria necesarias para el buen fin de la innovación.
    
3.- Las actividades de preparación para la Comercialización.
La consideración de la empresa como un sistema en continúa interacción con su entorno ha dado una gran importancia a todas las actividades que impulsen una eficaz comercialización y, como consecuencia, el éxito de una innovación está directamente relacionada con la capacidad y los recursos que la empresa destine a dichas actividades con el nombre genérico de estudios y pruebas dirigidas a reducir la incertidumbre del mercado, se designa a todas las actividades consistentes en estudios preliminares de mercado, y pruebas de publicidad o de lanzamiento en mercados piloto. Una innovación, cuanto más radical y novedosa sea más complicaciones y reticencias suscitará a la hora de su introducción. Por ello, los estudios de mercado y de los consumidores deberán determinar si la innovación es compatible o no con el estado actual de las cosas, de tal modo que a menor compatibilidad, serán necesarias campañas más fuertes de publicidad y acciones para informar y educar a los compradores potenciales.
  
    
Formas de activar el Proceso de Innovación.
Aunque existen múltiples formas de activar el proceso de innovación, dos han sido las formas clásicas de hacerlo: la innovación puede surgir como consecuencia del denominado "tirón de la demanda " en respuesta a la propia demanda del mercado, o bien por el "empujón de la Ciencia", resultando en este segundo caso, de la búsqueda de aplicaciones para la tecnología existente por parte de los departamentos de I+D de las empresas.
La innovación atraída por el mercado es generalmente de naturaleza incremental, tiene menos riesgos y una probable materialización a corto plazo. Mientras que la innovación dirigida por la Ciencia es fundamentalmente radical, con alteraciones significativas en la forma de resolver una necesidad conocida, y no suele acumularse fácilmente a otras innovaciones de naturaleza semejante. También suele llevar aparejado un riesgo comercial que incluye un coste bastante elevado, aunque una vez alcanza el éxito puede generar grandes beneficios.
En medio de estas dos posturas extremas, se observa que la mayoría de las innovaciones surgen de la combinación de ambos tipos de posibilidades, las del mercado y las de la Ciencia. Las interrelaciones entre proveedores, productores y usuarios son las que dan lugar a este tipo de innovaciones y, de acuerdo con esto, se puede concluir que el proceso de innovación no ocurre de forma secuencial, sino que sus diferentes etapas se relacionen entre sí a través de múltiples retroalimentaciones.
  
    
La Innovación en Servicios.
La innovación en los sectores manufactureros ha sido estudiada durante años y en estos momentos existe un amplio consenso en algunos conceptos fundamentales. Sin embargo, el estudio de la innovación en servicios es reciente por lo que todavía no se dispone de una "doctrina" generalmente conocida y aceptada.
El concepto de sector servicios es ambiguo y heterogéneo ya que abarca todas aquellas actividades que no se incluyen en el sector primario fundamentalmente dedicado a la obtención de materias primas del entorno, ni en el sector secundario cuya principal actividad es transformar esas materias primas en productos.
Entre las características generales de los servicios se suele destacar que:
Los niveles de equipamiento en forma de capital son bajos.
Los procesos de producción son discontinuos y las economías de escala juegan un papel limitado.
El producto suele ser inmaterial e intensivo en información.
La forma en que se suministra el servicio es fundamental para su éxito.
Existe una interacción muy estrecha entre el productor y el consumidor en el tiempo y en el espacio.
Los productos y los mercados están muy regulados.
  
    
Tendencias en el Sector Servicios y su relación con la Innovación.
Tradicionalmente se ha considerado que el sector servicios es poco innovador y que se limita a consumir innovaciones por las industrias manufactureras. Sin embargo, la evidencia reciente muestra que el sector servicios juega un papel importante en la generación y la difusión de innovaciones (hay servicios que no generan innovaciones por sí mismos, pero contribuyen a la difusión de la innovación a otros sectores, como ocurre en el caso de los servicios de consultoría).
El intercambio de información respecto a las preferencias del consumidor y las especificaciones de producto es un proceso interactivo, que tiene un resultado poco previsible y es difícil de someter a rutinas. En esta línea se están utilizando diversos métodos (como el data mining) para la transmisión y el tratamiento de la información sobre las características de los clientes.
La propia naturaleza de los servicios dificulta la protección de las innovaciones mediante métodos tradicionales como las patentes, aunque algunos servicios se utilizan los Copyrights con éxito. En cualquier caso, la importancia de la información como componente de algunos servicios hace que en general sea muy difícil proteger las innovaciones y aumenta la importancia de factores como el secreto o la reputación.
Aunque el sector servicios apuesta cada vez más por la innovación, es muy heterogéneo donde contrastan subsectores como los servicios intensivos en conocimiento (KBS), que son muy similares a la empresa manufactureras en cuanto al esfuerzo en I+D ya la intensidad tecnológica, con otros menos innovadores que suelen adoptar e implementar las tecnologías desarrolladas por otros sectores de la economía.
Los KIBS son empresas que proveen productos y servicios intermedios basados en el conocimiento.
Algunos KIBS, como los servicios de consultoría, de formación, de informática o de I+D, parecen jugar un papel importante en sistemas de innovación, especialmente por su papel en el proceso de difusión. Estos servicios ayudan a difundir los conceptos e ideas innovadoras y son una fuente de capital intangible. Además, contribuyen al desarrollo de las nuevas tecnologías, especialmente de las TIC, gracias a su papel de grandes usuarios.
Modelo dimensional de la Innovación en Servicios (Fuente: Bilderbeek y otros (1998)).
La innovación en servicios implica, además de cambios en las características del servicio en sí mismo, nuevas formas de distribución del producto, de interacción con el cliente, de control de calidad, etc.
En la práctica la mayoría de innovaciones se realizan a partir de combinaciones de cambios y mejoras de productos anteriormente existentes.
Bilderbeek y Otros (1998) presentan un modelo de cuatro dimensiones de la innovación en servicios que sirve como herramienta para describir la actividad innovadora en este sector.
  
    
Dimensión 1: Concepto de nuevo servicio.
Las innovaciones de servicios pueden ser visibles, sobre todo cuando implican provisión del producto, pero generalmente consisten en una nueva forma de organizar una actividad para solucionar un problema. Lo fundamental es que su aplicación sea novedosa dentro de un mercado determinado.
  
    
Dimensión 2: Nueva interfaz con el cliente.
Cada vez más frecuentemente en el sector servicios los productos se ofrecen y comercializan orientados de forma específica a grupos de consumidores, lo cual acentúa la importancia de la comunicación entre los proveedores y los clientes, y genera una gran área para la introducción de innovaciones.
    
Dimensión 3: Nuevo sistema de provisión (distribución y entrega) del servicio y organización.
Se centra en la relación entre el proveedor y sus clientes. Se refiere a los cambios organizativos internos que permiten mejorar la manera en la que los trabajadores desarrollan su actividad y ofrecer los productos de una manera más adecuada. Por ejemplo, la introducción del comercio electrónico supone un cambio en la relación entre proveedor y cliente, así como en la forma de provisión del servicio.
  
    
Dimensión 4: Opciones Tecnológicas.
La innovación en servicios es posible sin innovaciones tecnológica. Sin embargo, la tecnología juega un papel importante en muchas innovaciones en servicios. En estos momentos, las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) son las más comunes en el sector. Esta situación contrasta con revoluciones tecnológicas anteriores, que afectaron de una manera importante a las manufacturas pero no a los servicios.
Este hecho se debe en gran medida al carácter intangible de los servicios y al papel fundamental que la información y el conocimiento juegan en muchas de estas actividades.
En general, cualquier innovación en servicios implica una combinación de las dimensiones mencionadas. Un servicio totalmente nuevo requerirá, el desarrollo de un nuevo sistema de provisión del producto, provocará cambios en la organización del trabajo y generará nuevos usos de las TIC.
  
    
Patrón general de las innovaciones del Sector Servicios.
Algunos autores como Soete y Miozzo (1989), se han preocupado por identificar los distintos patrones innovadores de las actividades de servicios.
Estos autores identifican (4) tipos de empresas de servicios:
a) Sectores dominados por los proveedores:
Aquí se incluyen los servicios públicos y sociales tales como la educación y la administración, servicios personales (reparaciones, peluquerías, etc) y comercio al por menor.
  
    
b) Servicios en producción, intensivos en escala y servicios de redes:
Son servicios donde se da una gran división del trabajo con la simplificación (y coordinación) de las actividades de producción (y/o provisión), y la sustitución de mano de obra por máquinas. Dentro de este grupo identifican dos tipos de servicios:
Servicio de redes: son sectores dependientes de las radio fusión y servicios de telecomunicación. El desarrollo de las TIC ha permitido mejorar la precisión y la calidad de los servicios. Además, facilitan la personalización del producto y juegan un papel fundamental en el establecimiento de estándares.
Servicio intensivos en escala: son servicios dependientes de las redes físicas (por ejemplo, servicios de transporte y viaje, comercio al por mayor y distribución). Generalmente utilizan tecnologías hadware desarrolladas en el sector manufacturero, lo que les confiere un papel importante en la definición y especificación de nuevos desarrollos ejerciendo su influencia sobre los proveedores de nuevas tecnologías.
c) Proveedores especializados de tecnología y sectores de base científica:
Son sectores que incluyan servicios de negocios especializados, servicios de software, servicios de laboratorio y diseño. Estos sectores son muy dinámicos y sus procesos de innovación se basan en gran medida en resultados obtenidos por el mismo sector servicios.
Soete y Miozzo (1989) señalan que un mismo sector como el de comunicaciones, puede situarse en más de una categoría, ya que es un sector intensivo a escala y de base científica pero también es un sector proveedor especializado.
La crítica más importante a las clasificaciones de estos autores es que ponen demasiado énfasis en la innovación tecnológica, olvidándose de la innovación no tecnológica, ten frecuente en el sector servicios. Por esta razón en los últimos tiempos se están realizando esfuerzos por analizar otras características como el grado de personalización de los servicios, dado que la evidencia parece mostrar que aquellas empresas con mayor capacidad para producir productos "a medida "son más innovadoras que las que producen servicios estandarizados.
  
    
Gestión de la Innovación.
La clave del éxito de una innovación no reside tanto en disponer de la tecnología como de la dirección del proceso de cambio tecnológico. Porque la verdadera ventaja que la empresa posee es su capacidad para reconocer señales del entorno que le alerten sobre amenazas y oportunidades, interpretar estas señales y definir una estrategia, adquirir o generar los conocimientos y recursos tecnológicos que necesite, implementar la tecnología elegida para aplicar el cambio y, finalmente, aprender de esta experiencia. La gestión de la innovación, al definir el modo en que todas estas actividades se integran, se convierte así en un instrumento directivo de primera magnitud capaz de contribuir substancialmente el éxito y desarrollo de la empresa.
Según Roberts la Gestión de la innovación puede definirse como "la organización y dirección de los recursos, tanto humanos como económicos, con el fin de aumentar la creación de nuevos conocimientos, la generación de ideas técnicas que permitan obtener nuevos productos, procesos y servicios o mejorar los ya existentes y, la transferencia de esas mismas ideas a las fases de fabricación, distribución, y uso".
  
    
Elementos clave de la Gestión de la Innovación.
El problema que aborda la gestión de la innovación es claro con el fin de permanecer en el mercado, la empresa requiere que su oferta y el modo en que es creada y suministrada permanezcan en un estado continuo de cambios y, para poder hacerlo, la empresa debe:
Vigilar el entorno en busca de señales sobre la necesidad de innovar y sobre oportunidades potenciales que puedan aparecer para la empresa, su objeto es el de preparar a la organización para afrontar los cambios que le puedan afectar en un futuro más o menos próximos y conseguir así su adaptación.
Focalizar la atención y los esfuerzos en alguna estrategia concreta para la mejora del negocio, o para dar una solución específica a un problema. Incluso las organizaciones mejor dotadas de recursos no pueden plantearse abarcar todas las oportunidades de innovación que ofrece el entorno, y debe seleccionar aquellas que en mayor medida puedan contribuir al mantenimiento y mejora de su competitividad en el mercado.
Capacitar la estrategia que se haya elegido, dedicando los recursos necesarios para ponerla en práctica. Esta capacitación puede implicar sencillamente la compra directa de una tecnología, la explotación de los resultados de una investigación existente, o bien realizar una costosa búsqueda para encontrar los recursos apropiados.
Implementar la innovación, partiendo de la idea y siguiendo las distintas fases de su desarrollo hasta su lanzamiento final como un nuevo producto o servicio en el mercado, o como un nuevo proceso o método dentro de la organización.
Aprender de la experiencia, lo que supone reflexionar sobre los elementos y revisar experiencias tanto de éxito como de fracaso. En este sentido. Es necesario disponer de un sistema de valoración que alimente y asegure la mejora continua en el propio proceso de cambio tecnológico.
El patrón es el mismo para la gestión de la innovación se pasa de un progreso ocasional y accidentado a una fase de progreso continuo prácticamente automático. Por supuesto, igual que al conducir un vehículo, nunca se tiene todo bajo control, siempre queda la posibilidad de que haya un accidente. La sorpresa puede aparecer en cualquier momento y el conductor necesita estar siempre vigilante y preparado para adaptarse y cambiar su comportamiento. Análogamente, la dirección de la innovación tiene que estar siempre preparada, para reaccionar ante cualquier estímulo no esperado del entorno e ideas la forma de hacerle frente.
Claramente, la gestión de la innovación no puede ser responsabilidad de un único departamento. Asimismo, tampoco podemos pensar que sea el cometido exclusivo del director de tecnología o investigación, sino que debe de aprovechar recursos de marketing, producción, compras, ingeniería, calidad e incluso, del exterior de la empresa, la cadena de proveedores, redes tecnológicas. Es por ello que las actividades o procesos sobre los que descansan sus elementos de gestión deben trabajar de forma conjunta para conseguir un desarrollo eficiente.
El Sistema de Innovación.
  
    
El Sistema de Innovación es de modo general la interacción de capacidades institucionales, tecnológicas, organizativas, y/o económicas soportadas en conocimientos de múltiples actores e instituciones del sector científico-tecnológico, productivo, público y el sector educativo que ocurren en un ámbito geográfico y generan un proceso colectivo de aprendizaje, llevando a una rápida difusión del conocimiento y a mejores prácticas; con el objeto de la promoción, desarrollo y difusión de innovaciones que de forma integral permita la conformación de la cultura de la innovación.
  
    
Los elementos característicos de un sistema de innovación (indistintamente sea su enfoque regional o nacional) son: intercambios entre los actores involucrados, objetivos comunes, responsabilidades, autoridades y relaciones definidas, que derivan en la generación de actividades y acciones de manera conjunta, coordinadas e interconectadas entre sí y con su entorno para la solución de un problema y la generación de valor para todos los actores involucrados. Elementos presentes que posibilitan la existencia del mismo después de procesos de negociación y facilitación entre y con los actores e instituciones participantes.
  
    
El Sistema de Innovación se concreta cuando opera una red de interacciones, comunicaciones e intercambios (de conocimientos, de personal, de instrumentos, de recursos, entre otros) entendiendo a éstos como "aplicaciones" de gran utilidad y aprendizaje para todos los integrantes y para la región, localidad o país.
Se trata de un sistema integrador de voluntades individuales, de instituciones públicas y privadas para apoyar fundamentalmente a las pequeñas y medianas empresas o unidades productoras de bienes y servicios, para mejorar sus capacidades tecnológicas de organización, de producción, de mercadeo, de formación y capacitación y de información, para así contribuir a su transformación competitiva y al uso de conocimientos nuevos y económicamente útiles en un país o región determinada.
  
    
El Sistema de Innovación debe contar con un entorno científico, un entorno productivo, un entorno tecnológico y un entorno financiero.
  
    
El entorno científico constituido mayoritariamente por los centros públicos de investigación, donde se agrupa a las universidades y a los organismos públicos de investigación.
  
    
El entorno productivo, constituido mayoritariamente por unidades de producción pequeñas y medianas cooperativas y demás agrupaciones de productores.
  
    
El entorno tecnológico se encuentran las unidades de I+D de las empresas, las asociaciones empresariales de investigación y los centros tecnológicos necesarios para facilitar la introducción de tecnologías en aquellas empresas que no pueden desarrollarlas por sí mismas, los grupos de investigación del ámbito de la ingeniería, las empresas de bienes de equipo, etc.
  
    
El entorno financiero, se encuentran las fuentes de financiamiento tradicionales, mercados de valores y sistemas bancarios y otras más recientes sociedades de capital de riesgo.
  
    
Las innovaciones se caracterizan por un carácter fuertemente determinista, ya que en ellas sucede una especie de cadena productiva donde uno de los eslabones principales es la tecnología, en el cual la ciencia básica conduce eventualmente a desarrollos tecnológicos, cuya resultante son una serie de productos, procesos y servicios para el fomento del cambio y del desarrollo en la sociedad.
En este particular, el desarrollo tecnológico, concretado a través de la incorporación de innovaciones a los sectores que producen bienes y servicios, es un proceso complejo en el que interactúan de maneras variadas numerosos actores que pueden clasificarse en cuatro grupos:
  
    
Los investigadores científicos y tecnológicos, tanto del sector público como del privado, responsables de generar nuevos conocimientos y desarrollos y de preparar y capacitar recursos humanos.
Los empresarios que tienen a su cargo trasladar los conocimientos y desarrollos a la producción.
El sector financiero, que debe ofrecer alternativas para hacer frente a los costos y riesgos económicos de todo desarrollo.
El gobierno que, por una parte, debe proporcionar el marco normativo que facilite la interacción entre los distintos sectores para favorecer la innovación y, por otra, plantear orientaciones estratégicas a los esfuerzos de investigación, Desarrollo e Innovación (IDI) sosteniéndolas, al menos parcialmente, con fondos públicos.
  
    
De forma desagregada en el proceso de construcción y consolidación del Sistema de Innovación, el aporte del Ministerio con competencia en el sector de Ciencia, Tecnología e Innovación en Venezuela es:
Apoyar metodológicamente el proceso de conformación y consolidación del sistema de innovación.
Apoyar y promover la vinculación con actores, redes y fuentes internacionales.
Apoyar el proceso de articulación de actores, la generación de un ambiente de confianza entre los actores y el diseño de proyectos.
Apoyar financieramente los proyectos para la resolución de problemas y la generación de soluciones centradas en conocimiento y tecnologías mediante la articulación de actividades de I+D+i, formación.
Realizar seguimiento, monitoreo, control de manera técnica y administrativamente a los proyectos financiados en conjunto con los organismos adscritos.
Captar y sistematizar las necesidades en materia de ciencia, tecnología e innovación sectoriales y regionales para facilitar procesos que apunten a la articulación de los actores para la promoción conjunta de las soluciones a dichas necesidades o problemas.
  
    
La intervención del Estado debe jugar un papel catalizador en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación, potenciando la cultura innovativa tanto en el sector público como privado, promoviendo una concertación de esfuerzos que asegure una infraestructura adecuada y generando un marco de incentivos que estimule las articulaciones e interacciones entre los distintos actores e instituciones que participan en el Sistema Nacional de Innovación.
  
    
En el Ministerio con competencia en el sector de Ciencia, Tecnología e Innovación se pretende promover, consolidar una Ciencia, Tecnología e Innovación socialmente pertinente, a través de asociar la investigación a los requerimientos tecnológicos del aparato productivo nacional y de esta manera garantizar la democratización del conocimiento científico tecnológico en el país.
Se han desarrollado ideas, prototipos y proyectos con recursos materiales y tecnología endógena, de igual manera se ha promovido la creación de sistemas locales de innovación que apalancan un nuevo modelo socio-productivo, basado en el cooperativismo, solidaridad, respetando las vocaciones productivas locales.
  
    
Sin embargo el Sistema Nacional de Innovación Venezolano se caracteriza por presentar una serie de condiciones estructurales que limitan seriamente sus posibilidades de expansión. La marcada desarticulación entre los diferentes actores y/o instituciones, la limitada cultura tecnológica tanto del sector industrial como el de investigación, y la baja capacidad de evaluación de las instituciones involucradas dentro del sistema, dificultan el desarrollo de un proceso de coevolución que estimule el desarrollo de capacidades de creación de conocimiento y la consolidación de estructuras competitivas.
Experiencia Venezolana en Innovación a partir del año 2019 hasta la actualidad.
    
Partiendo de los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación, para el período 2019-2025, que orientan las acciones nacionales en el Sector de la Ciencia, Tecnología e Innovación se toma como base el Objetivo Nacional de "desarrollar las capacidades científico- tecnológica que hagan viable, potencien y blinden la protección y atención de las necesidades del pueblo y el desarrollo del país potencia" y considerando lo que establece este plan como frente de batalla en lo económico el sistema de soporte y fomento del injerto económico productivo: banco de insumos, conglomerados, parques industriales temáticos, financiamiento, ciencia y tecnología y formación y como frente de batalla en lo social la tecnología, ciencia e innovación de calidad, pertinente y revolucionaria, para la descolonización y desarrollo del Plan de la Patria a través de la sustitución de importaciones, ciencia para la producción de alimentos, la salud, el desarrollo integral liberador de la sociedad.
El 18 de Febrero de 2019, se anuncia la creación del Consejo Presidencial de Ciencia,Tecnología e Innovación, presidido por la Vicepresidencia de la República, para fomentar e impulsar las actividades de ciencia, tecnología e innovación que tengan aplicación en el ámbito social, económico, cultural del país, y romper con las cadenas de la dependencia científica y tecnológica e ir adoptando la sustitución de importaciones. Se definieron siete (7) áreas estratégicas prioritarias (Agricultura, Salud, Agua, Energía, Petróleo y Petroquímica, Transporte, Telecomunicaciones) orientando las estrategias, acciones y proyectos para solucionar los problemas identificados y desarrollar soluciones tecnológicas a través de la Ciencia, Tecnología e Innovación.
Es en fecha 09 de Diciembre de 2020 a través del Decreto N° 4.386 publicado en la Gaceta Oficial N°42.025 que se oficializa la creación del Consejo Presidencial para la Ciencia, Tecnología e Innovación (CPCTI) donde se establece que el objeto del CPCTI es asesorar, planificar, promocionar e implementar toda la labor científica, tecnológica de innovación que tenga directa aplicación en la vida social, económica, cultural y militar para el desarrollo integral del país.
    
Son funciones del CPCTI:
Asesorar al Presidente de la República Bolivariana de Venezuela en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación en las áreas priorizadas por el ejecutivo: salud, agua, agricultura, energía, petróleo y petroquímica, telecomunicaciones, transporte y otros sectores económicos.
Contribuir para una coordinación desde el más alto nivel, que permita al Estado articular las diferentes iniciativas y desarrollos científicos y tecnológicos con visiones unificadas y organizadas en su ejecución.
Coordinar todas las actividades científicas, tecnológicas y de innovación con las Vicepresidencias Sectoriales, con los Ministerios del Poder Popular competentes en cada una de las áreas, los órganos y entes del Estado que forman parte del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y cualquier otra instancia pública que tenga entre sus objetivos la ejecución de actividades científicas, tecnológicas y de innovación.
Fomentar la participación activa y permanente del poder público y del poder popular, en los asuntos relacionados con el desarrollo de las actividades científicas, tecnológicas y de innovación para el rescate de los saberes ancestrales y conocimientos populares.
Diseñar y proponer un plan nacional para sustituir todas las importaciones en el área científica y tecnológica que fomenten la independencia del país.
Promover y visibilizar todas las capacidades necesarios para crear nuevas tecnologías y sustituir todas las importaciones que rompan la dependencia en todos los ordenes de la vida social y económica.
Fortalecer los planes de investigación, tecnología e innovación en los centros educativos y centros científicos y militares del país.
Cualquier otra que le sea asignada por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela en materia de Ciencia y Tecnología.
Basándose en la figura creada del Consejo Presidencial de Ciencia, Tecnología e Innovación; se da inicio a la conformación de los Consejos Estadales en el sector de Ciencia, Tecnología e Innovación en los estados como Miranda y entre otros estados del país, esto ha servido como mecanismo de articulación, vinculación, integración, sinergia de los distintos actores que se dedican a las actividades de ciencia, tecnología e innovación presentes en el estado, así como actores de gobierno (Gobernación, Alcaldias), para lograr alcanzar soluciones locales a problemas, necesidades y potenciar el desarrollo económico- productivo local.
Por ejemplo durante el transcurso del año 2020, se destaca la siguiente experiencia en el Estado Miranda referente a la fabricación de Prototipos de respiradores, es el resultado de una alianza, sinergia que engrana el conocimiento, las capacidades entre el Consejo Científico de Miranda, IVIC, IVSS, y la empresa privada INDUINOX, esta línea de investigación y desarrollo de equipos médicos,estará dirigida al fortalecimiento del sistema de salud público .
  
    
Con la finalidad de sentar las bases para el impulso de la cultura científico-tecnológica desde el Ministerio con competencia en el sector de la ciencia, tecnología e innovación se formularon y establecieron las tres (3) siguientes Políticas Públicas a corto plazo:
Promover una cultura científico-tecnológica que impulse el desarrollo y generación del conocimiento desde el territorio, a partir de la articulación e integración del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación a través de la investigación y el desarrollo tecnológico, a los fines de contribuir al desarrollo del aparato productivo nacional y elevar los niveles de soberana e independencia tecnológica.
Impulsar las nuevas relaciones sociales en los territorios para una cultura de la ciencia más incluyente, participativa y protagónica, basada en los poderes creadores del pueblo, los cultores y cultoras de la ciencia, los niños, las niñas y los adolescentes; apropiándose socialmente del conocimiento para contribuir en el desarrollo productivo comunal, regional y nacional.
Promover el desarrollo productivo con base en tecnologías nacionales, apuntando al fortalecimiento de la soberanía e independencia tecnológica, la sustitución de importaciones con visión exportadoras para colocarla al servicio de la nación, en procura de satisfacer las necesidades de la población venezolana y de la región, así como de países estratégicos en materia de tecnologías de información y comunicación.
  
    
Las acciones inmediatas para implementar la creación de nuevos conocimientos y producción de actividades de ciencia, tecnología e innovación con pertinencia social vinculadas a las necesidades prioritarias de la población con el fin de lograr la sustitución de importaciones, se basó en los siguientes Planes y Programas:
  
    
La Alianza Científico- Campesina: Promueve la Innovación Social como principio rector orientado a la solución de problemas y desafíos locales. La alianza fomenta espacios, donde se aplican principios y estrategias para el uso de tecnologías apropiables y de bajo costo energético con la participación de distintas instituciones del estado, comunas, movimientos campesinos, cooperativas y otras iniciativas a nivel urbano. Se ha logrado rescatar semillas nacionales, ancestrales y variedades autóctonas que se cultivan con especies asociadas en conuco, en interacción con los saberes de las comunidades campesinas promoviendo la agricultura familiar. La alianza se ocupa de la transferencia de ciencia y tecnología hacia los campesinos y agricultores para mejorar las prácticas productivas utilizando enfoque agroecológico,para adaptarse a las transformaciones ambientales y mitigar el cambio climático, favoreciendo el empoderamiento comunitario en los medios de producción a través de, la articulación de conocimientos académicos, artesanales, tecnológicos y ancestrales; encuentro nacional de semilleristas de papa, realizando la interacción con el trabajo de las familias campesinas y académicos que aportan a la transformación de los sistemas alimentarios desde la agroecología.
A la presente fecha los resultados obtenidos mediante la Alianza Científico- Campesina son los siguientes:
Aproximadamente 3 mil familias campesinas han desarrollado y fortalecido la producción de semillas nacionales.
Rubros atendidos: papa (variedades: granola, andinita, María bonita, Kennebec, sassy, angostureña, atlas, cypira, atlantic), ajo, apio, zanahoria, café, cacao, maíz. sorgo y fresa.
15 estados del país producen semilla de papa, los cuales son: Anzoátegui, Aragua, Bolivar, Carabobo, Distrito Capital, Falcón, Guárico, Lara, La Guaira, Mérida, Miranda, Monagas, Táchira, Trujillo, Yaracuy.
Acompañamiento técnico a productores agropecuarios.
Formación integral para el establecimiento de buenas prácticas agrícolas.
Seguimiento y dotación de insumos y equipamiento de las Redes Socialistas de Innovación Productiva (RSIP) y los laboratorios asociados a los proyectos.
Sustitución de monocultivo por cultivos asociados.
Impulso de planes de sustitución de importaciones con acciones directas para el rescate y la producción de semillas autóctonas libres de patógenos.
El 65% (9500) de los miembros de la Alianza Científico-Campesina son mujeres.
Acuerdo de cooperación técnica con la FAO para fortalecer, desde la ciencia, la agricultura familiar (incremento de la producción de semillas).
Usar imágenes de los satélites Sucre y Miranda para medir rendimiento de los cultivos, suministro de datos espaciales para el Sistema Nacional Integrado de Información Forestal.
    
Plan Nacional de Innovación Tecnológica (PNIT): Permite relacionar a distintos actores: tecnólogos populares, inventores, innovadores, sujetos sociales dedicados a las actividades de ciencia, tecnología e innovación para ofrecer soluciones innovadoras a las necesidades locales desde el territorio a través de tecnologías, conocimientos y capacidades, priorizando las siete (7) áreas (Agricultura, Salud, Agua, Energía, Petróleo y Petroquímica, Transporte, Telecomunicaciones) y articularse con los motores de la Agenda Económica Bolivariana: Motor Agroalimentario, Motor Farmacéutico, Motor Industrial, Motor Hidrocarburos, Motor Construcción, Motor Telecomunicaciones e Informática y recibir el financiamiento correspondiente, orientando las estrategias, acciones y proyectos para solucionar los problemas identificados y desarrollar soluciones tecnológicas a través de la Ciencia, Tecnología e Innovación.
Obteniéndose como resultado de la convocatoria a registrarse en el PNIT lo siguiente:
cantidad exacta del Registro del PNIT: 16413 registros; la edad promedio fue de 40 años; 40% participación de la mujer; 47% de los proyectos fueron del sector agroalimentario; 14% son proyectos de Economía Popular expresado en el desarrollo de innovadores populares, 54% del registro arrojó 8753 proyectos para estudiar, desarrollar e innovar experiencias productivas por el pueblo. Los estados con mayor participación en el registro en el PNIT son los siguientes: Anzoátegui, Aragua, Carabobo, Distrito Capital, Lara, Mérida, Miranda. Para el año 2019 se financiaron a través del FONACIT más de 40 proyectos registrados en el PNIT.
Semilleros de Jóvenes Científicos: El programa semilleros científicos tiene el potencial para servir de estrategia, al poner a los niños, niñas, adolescentes, en la dirección de la construcción del futuro colectivo dedicado a las actividades de ciencia, tecnología e innovación. Es un programa estratégico para acompañar la identificación, organización y formación de talento futuros científicos, en las distintas áreas, partiendo de la práctica educativa en edades tempranas. Este programa tiene como objetivo específico incentivar en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes la curiosidad para crear, aprender, transformar.
Durante el año 2020 este programa organizó el primer Festival de Ciencia en videos, como una experiencia para visibilizar y documentar los procesos pedagógicos científicos y de innovación que los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, acompañados de sus madres, padres, y representantes muestran tener conocimiento; se registraron 1200 laboratorios artesanales, 518 experiencias de las cuales se seleccionaron 30 experiencias como galardonados del Primer Festival de Ciencia en las siguientes categorías(7): Ecología y Ambiente (3); Salud COVID-19 y Prevención (7); Historia de la Ciencia (5); Agroalimentaria y Nutrición (5); Informática (4); Procesos Industriales (4); Telecomunicaciones (2).
También este programa organizó el Diplomado de Formación Docente en Ciencia y Tecnología. Dirigido a Docentes, Cultores, Maestro Pueblo, Organizaciones estudiantiles, Jefes de Calle; como un espacio pedagógico que permitirá crear colectivos de gestión del conocimiento, el cual se dictará de manera virtual o a distancia a través de la plataforma educativa basada en tecnologías libres, como soporte el Sistema Integral de Gestión y Mediación del Aprendizaje (SIGMA), bajo la responsabilidad del ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología como es el Centro Nacional de Tecnología de Información (CNTI).Este diplomado cuenta con 50 docentes y con la participación de 24 mil personas. Este diplomado abordará seis (6) módulos teóricos-prácticos: 1) Estrategia de enseñanza virtual y a distancia; 2) Formación Sociopolítica; 3) Introducción a las Ciencias Básicas; 4) Componente pedagógico descolonial en Ciencia; 5) Economía Comunal; 6) Proyectos Productivos.
Plan Cayapa Heroica: Es una alternativa que se inicia a desarrollar en medio de las medidas coercitivas unilaterales empleadas por EEUU contra Venezuela que afectan las capacidades de investigación científica, la cooperación internacional necesaria para enfrentar esta difícil situación para atender las necesidades y solucionar problemas identificados en equipos, aparatos del sector salud como: incubadoras, tomógrafos, ecógrafos, mamógrafos, electrocardiógrafos, respiradores, nebulizadores, monitores, existentes en los Hospitales de la red pública del país a través de la creatividad, conocimiento de jóvenes tecnólogos, ubicados en los estados a nivel nacional. Además, se reparán equipos de otras áreas como telecomunicaciones y electricidad. A la fecha actual se ha obtenido los siguientes resultados se han reparado más de 1400 equipos en doce (12) estados del país, se han formado 56 personas en la reparación de equipos vitales médicos, eléctricos y de telecomunicaciones; se ha prestado el apoyo de reparación de los equipos del sector salud anteriormente mencionado en 55 Hospitales del país, lo que ha permitido el ahorro de millones de Euros en la reparación de estos equipos para la nación.
Ciencia Adentro: Integra la ciencia del conuco con los espacios de producción agroalimentaria de los sistemas de agregación comunal y otras organizaciones de base del poder popular. Este programa permite promover la figura del conuco como espacios de aprendizaje, que estimulen el modelo comunal, la labor con el Poder Popular, así como el reciclaje de nutrientes, la conservación del agua, y el cultivo de las semillas autóctonas, ancestrales. El conuco como raíz, como un sistema de producción de alimentos y protección de la naturaleza, en todas las escalas: familiar, comunitaria y de amplia expansión.
    
Debido a que la Pandemia COVID-19 colocó de manera evidente la fragilidad de la sociedades a nivel mundial ante eventos no anticipados para lo que la ciencia y la tecnología e innovación no disponen aún de respuestas en el momento que ocurren, en Venezuela se pensó que si no actuamos unidos, los problemas que nos afligen escaparían de nuestro control y la Pandemia COVID-19,nos ha recordado que nadie se salva solo y es a través de las acciones conjuntas y en alianza de los Ministerio con competencia en el sector Ciencia y Tecnología y el Ministerio con competencia en el sector Salud y sus centros de investigación adscritos se acordó desarrollar el Plan Nacional de Investigación (PNI) para abordar todo lo vinculado a la enfermedad COVID-19.
En fecha 09 de Julio de 2020 se dió inició al Registro Nacional de Investigadores e Investigadoras en COVID-19, a través del Plan Nacional de Investigación (PNI), el cual se hace bajo la orientación conjunta del Ministerio con competencia en el sector Ciencia y Tecnología y el Ministerio con competencia en el sector Salud acordados en siete (7) líneas de investigación publicadas en la Gaceta Oficial N° 41.864.
Las Líneas de investigación en COVID-19 a abordar son las siguientes:
1.- Caracterización epidemiológica.
2.- Caracterización de la enfermedad en la población venezolana.
3.- Métodos de diagnóstico.
4.- Fármacos.
5.- Innovación en equipos y dispositivos.
6.- Control ambiental.
7.- Impacto Psicosocial y Cultural.
Obteniéndose como resultado a la fecha 285 investigadores registrados en el Plan Nacional de Investigación (PNI). Este registro está orientado a identificar capacidades y establecer redes para fortalecer estudios e innovaciones.
El Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT) durante el año 2020 invirtió 20.6 millardos en proyectos científicos sobre el COVID-19, de los cuales el 78% del financiamiento se destinó a la capacidad de diagnóstico y prevención de la enfermedad COVID-19. El 65% del financiamiento se invirtió en proyectos de investigación sobre el COVID-19. El 54% en métodos de diagnóstico; el 23% en prevención; el 12% en medicamentos y tratamiento; el 11% en investigación y desarrollo.
  
    
Conclusiones.
    
La intervención del Ministerio con competencia en el sector ciencia, tecnología e innovación debe:
Orientarse a retomar los esfuerzos avanzados para impulsar un ambiente propicio para la innovación y promover la cultura innovativa en la sociedad y lograr la valoración del talento humano y el desarrollo científico-tecnológico en el país y el reinventarse para lograr la transformación, adecuación, adaptación para reactivar el aparato productivo, tomando en cuenta que las sanciones, medidas coercitivas unilaterales empleadas por EEUU contra Venezuela han afectado las capacidades de investigación científica del país, la cooperación internacional necesaria para la actualización de los procesos productivos.
    
Desarrollar ciencia, tecnología e innovación y aplicación de nuevos conocimientos, así como incentivar los trabajos propios de adaptación y desarrollo de la adquisición efectiva de tecnología importada de manera responsable, respondiendo a las necesidades y expectativas del país, como un nuevo enfoque de la innovación, para lograr la consolidación de un Sistema Nacional de Innovación, la sustitución de importaciones, aunque sus recursos sean limitados, puede permitir el progreso del país.
    
Recomendaciones.
    
Promover el diálogo entre empresas públicas, privadas, universidades, comunidades organizadas, tecnólogos populares, innovadores, centros de investigación y desarrollo tecnológico, con la finalidad de diseñar instrumentos y sumar recursos financieros y aumentar el impacto de la acción pública en los programas de innovación que se diseñen e implementen.
Formular, diseñar, planificar, implementar las líneas estratégicas que permitan una vinculación directa, sinergia, que aumenten la interacción y colaboración entre los diferentes actores (instituciones gubernamentales, empresas públicas, privadas, universidades, centros de investigación, organizaciones campesinas, tecnólogos, innovadores, sujetos sociales dedicados a las actividades de ciencia, tecnología e innovación) del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), para producir una solución tecnológica local, engranar conocimiento, capacidades y necesidades al servicio de la población.
Impulsar los procesos de innovación a través de la gestión de la innovación tecnológica en un modelo de equidad social y desarrollo sustentable territorializado-comunalizado, enmarcado en una cadena de valor desde el territorio.
Apoyar la formación de talento humano, a las actividades de producción (certificaciones, control de calidad, entre otras) e incentivos para el fortalecimiento de la infraestructura científico-tecnológica.
Registrar e inventariar las actividades de ciencia, tecnología e innovación, capacidades existentes y requeridas de investigación científica y hacer seguimiento permanente de estas actividades, comenzando por los entes adscritos al MPPCT y otros entes gubernamentales, desarrollos tecnológicos existentes en el país.
Gestionar para lograr la cooperación y asociatividad en la utilización de la infraestructura de las instituciones de investigación científica que correspondan a sectores estratégicos o prioritarios de la economía, como acciones destinadas a promover el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación y su articulación con el sistema productivo y social.
Fortalecer áreas tecnológicas estratégicas, de manera que puedan mejorarse tanto la competitividad socio productiva y calidad de vida del pueblo.
Promover y estimular las relaciones, contactos, alianzas con los países aliados al gobierno (China, Rusia, Irán, India, entre otros) para fortalecer las capacidades en materia de ciencia, tecnología (formación del talento humano, adquisición de tecnologías).
  
    
Diseñar una estrategia para la planificación , ejecución, y seguimiento de las actividades que permita la vinculación directa con especialistas de algunos centros de investigación y desarrollo tecnológico nacional, para que ejerza la tutoria técnica de los proyectos , prototipos propuestos por los tecnólogos populares, comunidades organizadas, sujetos que se dedican a las actividades de ciencia, tecnología e innovación y así evitar o prever los errores en su fabricación.
    
Referencias Bibliográficas.
    
Ávalos I. 2005. Perspectivas en la sociedad del conocimiento en América Latina. En: José María Cadenas Ciencia y Tecnología en América Latina. Una mirada desde Venezuela. UCV. Centros de Estudio de América y Fundación Polar.
  
    
Benavides C. (1998). Tecnología, Innovación y Empresa. Pirámide, Madrid.
Bilderbeek y otros (1998). Modelo dimensional de la Innovación en Servicios.
  
    
COTEC (1998): El Sistema Español de Innovación: Diagnóstico y Recomendaciones, Madrid.
Escorsa, P. Y Maspons, R. La Vigilancia Tecnológica, un requisito indispensable para la innovación.
Consultado en http://docencia.udea.edu.co/ingenieria/ semgestionconocimiento/documentos/Mod8intelycomptlinnv.pdf.
  
    
Gaceta Oficial N°42.025 de fecha 09 de Diciembre de 2020 Decreto N° 4.386 creación del Consejo Presidencial para la Ciencia, Tecnología e Innovación (CPCTI).
  
    
Hidalgo Nuchera, A. "Vigilancia Tecnológica: su importancia estratégica en la empresa" consultado en http://www.madrimasd.org/informacionidi/revistas/Numero0/debate1.htm
http://www.gestion-tecnologica.cl/documentos/gtec00d.pdf.
  
    
Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación. Gaceta Oficial N°39.575 del 16 de Diciembre de 2010.
  
    
Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación PNCTI (2005-2030).
  
    
Ruíz González, Manuel y Mandado Pérez, Enrique (1989). La Innovación Tecnológica y su gestión. España .Editorial Marcombo, S.A
  
    
Varsavsky, Oscar(2006) . Hacia una Política Científica Nacional, Caracas, Venezuela. Monte Ávila Editores Latinoamericana C.A.
    



Comentarios