Investigadores aportan ideas para propiciar ciudades comunales


 






Prensa Mincyt/Gustavo Rangel.- La conformación de ciudades comunales, su implicación para la vida y el avance de la generación de un modelo socialista fue objeto de extenso debate durante la conferencia “Comuna, territorio, soberanía: aproximaciones”. En dicho encuentro, organizado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), un destacado panel de expertos aportó ideas para la creación de estas ciudades en donde el buen vivir, desde un punto de vista colectivo, sea la prioridad.

En la actividad desarrollada vía telemática, el politólogo Charles Guissepi destacó que, para poder crear las ciudades comunales, el primer paso a dar es el de “descolonizar” los pensamientos de quienes desarrollarán y habitarán estos espacios.

Detalló que el primer cambio a darse en el campo de las ideas es el de romper con el paradigma eurocentrista que nos fue impuesto durante siglos y que, aún hoy, se mantiene presente en el inconsciente colectivo.

“La modernidad nos hizo creer que éramos seres individuales, pero en América Latina nunca fuimos individuales: nosotros somos comunidad, cumbe. Se nos ha intentado hacer perder esa idea originaria para dar paso a un sujeto que tiene una relación muy particular con el Estado (….). Nosotros estamos obligados a pensar la comuna como una instancia con una relación extendida entre el Estado social de derecho y justicia para proyectarlo hacia un Estado comunal que garantice la seguridad en todos los ámbitos”, enfatizó Giussepi.

Construcción planificada

Por su parte, el  geógrafo Alexis Lozada resaltó que, para que se pueda avanzar en el tejido de ciudades comunales, es necesario ahondar en todo lo relacionado con la planificación territorial, para que estas puedan ser levantadas, tomando en cuenta no solo las características geográficas, sino también las condiciones culturales de quienes ocupen estos espacios.

En este sentido, recalcó que la planificación debe realizarse de la mano con los habitantes del lugar donde se creará la ciudad, a fin de resolver las posibles discrepancias conceptuales que pueda haber entre quienes planifican y quienes habitan el territorio.

“En este momento histórico, en Venezuela, tenemos una oportunidad de oro para que la racionalidad esté acorde con los principios de participación e igualdad que nos plantea la Constitución. En este marco, hay un conjunto de leyes del poder popular que nos invitan para que este proceso de planificación sea compartido por la institucionalidad y el pueblo”, enfatizó Lozada.

Propuestas para la reproducción de la vida

Durante su participación en la referida conferencia, la bióloga Dayana Ortiz resaltó que, para propiciar las nuevas ciudades comunales, se deben tener como ejes transversales a la gente y a los diversos factores ambientales y ecológicos que los circundan. “El hábitat recrea el territorio”, recalcó.

“De cara a la consolidación de las ciudades comunales, es necesario que se realicen estudios de caracterización y de base para la planificación y la gestión desde la visión socioecológica urbana, a partir de síntesis metodológicas en las cuales se incorpora el diálogo de saberes con las comunidades”, detalló esta investigadora de dilatada trayectoria.

Asimismo, resaltó la necesidad de incorporar en las ciudades comunales aspectos de sostenibilidad ecológica que, como propiedades emergentes ecosistémicas, puedan configurar nuevas territorialidades que partan desde las visiones colectivas de las personas que conforman el entramado comunal.

Ciudades que sanan

Por su parte, la ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, señaló que otro elemento a tener en cuenta para la generación de este nuevo modelo de ciudad es que estos espacios “no deben enfermar a sus habitantes”: deben ser territorios para la convivencia en comunidad y el buen vivir.

De acuerdo con lo dicho por la ministra, las ciudades comunales no pueden reproducir el modelo que existe actualmente en donde la contaminación, el consumismo y el aislamiento social pasan a ser factores que, con el pasar del tiempo, deterioran la salud de las personas.

“La convivencia común es histórica en nosotros, viene desde nuestras raíces ancestrales y está en nuestros genes (…). Hay una serie de valores que definen la naturaleza humana de pueblos como los nuestros y que nos llaman a romper con paradigmas que, hoy, nos hablan de dominación, de sufrimiento e incluso condicionan las enfermedades de los pueblos”, alertó.

Desafíos para las ciudades comunales

Para el psicólogo social, Fernando Giuliani, la conformación de las ciudades comunales enfrenta varios desafíos de cara a romper con las relaciones de dominio y depredación que nos ha dejado el sistema capitalista.

Explicó que, entre los retos, se encuentra la deconstrucción de la cultura patriarcal; la generación de procesos sociales de trabajo liberado, de territorios libres de violencia, de convivencia de paz, cuidado de la vida, ecosocialismo; defensa de la integridad territorial y de la soberanía nacional; transferencia de competencias; eficacia y eficiencia socialista.

En este sentido, advirtió que el sistema de agregación comunal plantea promover el socialismo en experiencias concretas. “Lo que vaya a pasar en las ciudades comunales tiene que ser la base de cómo nosotros queremos construir la sociedad en su conjunto y cómo la gente ejerce el autogobierno en los territorios. Esto debe tener una metodología de planificación y una hechura”, subrayó Giuliani.

El investigador valoró el esfuerzo del Mincyt para amalgamar conocimientos, desde el encuentro y el debate de ideas, orientados a la comunalización del poder, de la economía, de la vida cotidiana en el país. 

Comentarios

Entradas populares